IIPG   25805
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN PALEOBIOLOGIA Y GEOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RED DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DEL VOLCÁN COPAHUE
Autor/es:
SARA MARIA PEREIRA DA SILVA; AIUPPA A; ALBERTO CASELLI; MELCHOR, IVAN; ALMENDROS, JAVIER; MARCIA HANTUSCH; MAURIZIO RIPEPE
Reunión:
Encuentro; Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra E-ICES15; 2020
Resumen:
El volcán Copahue es el volcán en erupción más activo en territorio Argentino. El ciclo eruptivo 2012-actualidad, se caracteriza por recurrentes periodos de desgasificación intensa, en ocasionescon explosiones de tipo freático e incluso estromboliano. Sin embargo, al día de hoy poco se conoce sobre los mecanismos eruptivos que gobiernan su comportamiento. Para explicar la interacción hidrotermal-magmática se han propuesto modelos conceptuales a partir del análisisde fluidos y gases del cráter y las vertientes (Tassi et al., 2017; Lamberti et al., 2019). Por otro lado, observaciones geodésicas sugieren la existencia de dos zonas de deformación ubicadas a 2.5 y 7 km de profundidad respecto del cráter (Lundgren et al., 2017). Se han desarrollado estudios sísmicos (Melchor et al., 2020), geoquímicos (Tamburello et al., 2015; Agusto et al., 2017), de infrasonido (Hantusch et al., en producción), deformación, entre otros, sin embargo lasseries de datos en continuo son escasas. Es por eso que en marzo 2020 el Laboratorio de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (LESVA) de la Universidad Nacional de Río Negro comenzó la instalación de una red permanente de seguimiento volcánico que actualmente cuentacon tres estaciones sísmicas de 20s con transmisión en tiempo real. El proyecto incluye la instalación de un MultiGas en el cráter activo y una red de sensores de infrasonido. Una serie temporal continua de estas características permitirá analizar la variedad de procesos volcánicosnormales del volcán, y relacionar la dinámica de fluidos interna con los cambios geoquímicos y energéticos de la pluma durante procesos de desgasificación. Este análisis multidisciplinario brinda herramientas para determinar patrones de comportamiento y establecer un nivel de base de actividad típica del volcán Copahue. Esto no solo es necesario para entender el comportamiento del volcán, sino que es un conocimiento útil para todos aquellos encargados de las tareas de vigilancia volcánica.