IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Gauchos, gauchesca y políticas de la lengua
Autor/es:
PAS, HERNÁN
Lugar:
Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Literatura Argentina. Encuentro de Culturas en la Literatura Argentina; 2010
Institución organizadora:
USAL (Universidad de Salvador)
Resumen:
Gauchos, gauchesca y las políticas de la lengua RESUMEN: Contemporáneamente a la emergencia de la “gauchesca facciosa” en la década de 1830, la élite letrada rioplatense fue construyendo una reflexión estética sobre la literatura nacional que supuso, a la vez, un modo de intervención sobre la lengua popular –a fin de capturar y redimensionar sus efectos disruptivos en el marco de una narración de los orígenes. Desde El Recopilador, periódico aparecido en Buenos Aires en 1836, hasta la Revista del Río de la Plata (1871), Juan María Gutiérrez fue quien con más sutileza y dedicación abordó el tema del lenguaje popular-gauchesco (afirmando ese relato de los orígenes mediante la apelación a los poemas independentistas de Bartolomé Hidalgo). En este trabajo nos proponemos indagar esa construcción a partir del cruce entre reflexiones estéticas y producciones populares, para ser más precisos entre los poemas gauchescos (Hidalgo, Pérez y Ascasubi) y las manifestaciones de su recepción entre los miembros de la élite letrada romántica (tanto en sus publicaciones periódicas, La Moda o El Iniciador, cuanto en sus ensayos críticos o narrativos en torno a la cuestión de la cultura o literatura nacional).