INVESTIGADORES
PAIS ANDRADE Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Artista y joven en una ciudad de frontera. Significaciones y Prácticas laborales desde la perspectiva de integración fronteriza
Autor/es:
MARCELA A. PAÍS ANDRADE
Lugar:
Salta
Reunión:
Otro; II REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGADORAS/ES EN JUVENTUDES ARGENTINA ?LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA JÓVENES/JUVENTUD. LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SITUADO; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La investigación de la cual surge esta ponencia, se lleva a cabo desde un enfoque socioantropológico y desde la perspectiva de la Antropología Social. Se contempla en dicho abordaje metodológico un proceso de interrelación entre teoría y empírea, destacando la aplicación de trabajo de campo y poniendo el énfasis en una perspectiva básicamente cualitativa. Para ello se utilizan las principales estrategias cualitativas de recolección y análisis de información primaria proveniente del trabajo de campo y de diversas estrategias propias del enfoque metodológico adoptado como son la observación participante y no participante, las entrevistas semi-estructuradas y las entrevistas en profundidad.El presente trabajo, refleja algunas respuestas a ciertas inquietudes planteadas en el marco de la investigación posdoctoral que se llevó a cabo en 2009 ?Identidad y Consumo Cultural a orillas del río Uruguay. El caso de la Ciudad de Concordia, Entre Ríos.?, que se había propuesto analizar los procesos identitarios en la frontera vinculados a los consumos culturaleslocales y su relación con las políticas provinciales en la Ciudad de San Antonio de Padua de laConcordia, provincia de Entre. Desde esas bases, se presentaron específicas problemáticas en los espacios juveniles relacionados con lo artístico. Las construcciones identitarias locales que adquieren los procesos culturales y de consumo en una ciudad de frontera modelan un entramado particular y complejo en la construcción identitaria de la juventud concordiense. Asimismo, las articulaciones, conflictos y negociaciones presentes en los procesos identitarios de frontera vinculados a los consumos culturales locales y su relación con la gestión y acción cultural de ?integración? fronteriza de las instituciones provinciales adquieren características propias.Ante ciertas representaciones ?construidas? acerca de los jóvenes artistas que se quedan habitando la ciudad (pobres, sin expectativas, vagos, cómodos, mediocres, etc.) en diferencia de aquellos que ?deciden? irse a estudiar y/ o trabajar a otras provincias y/o países (lo hacen porque pueden, esos van a aprender, son comprometidos, etc.) el trabajo artístico se convierte en una estrategia local, económica e identitaria, en permanente negociación-tensión. Esta complejidad es construida desde y con el estado local y/o provincial, desde los jóvenes artistas, desde los usos ?permitidos? de la ciudad y en ciertos casos con el acercamiento o alejamiento con la vecina ciudad de Salto (Uruguay). En este sentido, ?lo cultural? en este grupo de jóvenes se percibe y se (re) construye como una estrategia de identidad doble: como artista local y como trabajador transfronterizo. En este escrito entonces, focalizaremos dicho estudio en un caso particular: los artistas que participan de la Feria Artesanal permanente de la Ciudad de Concordia (artesanos, artistas plásticos, músicos, etc.) y sus diversas prácticas y formas de ganarse la vida desde lo cultural. En este abordaje se hará necesario contrastar las diversas definiciones de juventud que se construyen desde lo cultural en el ámbito local y provincial, dando cuenta imprescindiblemente de las nociones de identidad incorporadas en lo cotidiano desde el cruce cultural con la Ciudad de Salto (Uruguay) y en el permanente intercambio (más simbólico que material) de acciones culturales conjuntas.