INVESTIGADORES
POMPOZZI Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Parámetros de diversidad de comunidades de arañas en dos tipos de bosques nativos de Uruguay
Autor/es:
MANUEL CAJADE; ÁLVARO LABORDA; DAMIÁN HAGOPIÁN; GABRIEL POMPOZZI; MIGUEL SIMÓ
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; 2020
Institución organizadora:
MACN
Resumen:
En la actualidad, cada vez son más los estudios de comunidades que consideran tanto ladiversidad taxonómica como funcional, con el objetivo de conocer mejor los ambientes, nosolo en cuanto a su composición, sino también en su funcionamiento. De tal modo, serealizó un estudio integrado de la diversidad de las comunidades de arañas, presentes en losbosques serranos y ribereños de la Sierra de Carapé, departamento de Maldonado,Uruguay. Los muestreos se realizaron en otoño y primavera de 2019 empleando trampas decaída, aspirador G-Vac y recolección manual. Se registraron las variables ambientales detemperatura y humedad relativa del suelo, profundidad de la hojarasca, cobertura vegetaldel suelo, densidad del dosel arbóreo y riqueza de especies vegetales del sotobosque. Seobservaron diferencias significativas en la composición específica de arañas entre el bosqueserrano y el bosque ribereño (ANOSIM: R = 0,5629; p = 0,0001). El bosque serrano presentómayor riqueza, abundancia, diversidad de Shannon y número de especies exclusivas. Sereportan 25 nuevas especies para el país. En total se identificaron ocho gremios. En ambosbosques el gremio tejedoras de telas orbiculares tuvo mayor abundancia, seguido por elgremio tejedoras de telas en sábana. Todos los gremios tuvieron una mayor representaciónen el bosque serrano, con excepción del gremio de las arañas emboscadoras. Por otro lado,el gremio de las arañas tejedoras de telas de detección fue exclusivo del bosque serrano. Lasfamilias Amaurobiidae, Corinnidae, Desidae y Pycnothelidae solo se encontraron en elbosque serrano, mientras que Nesticidae, Selenopidae, Sparassidae y Trechaleidae solo lohicieron en el bosque ribereño. Se encontraron diferencias significativas en la proporción delos gremios tejedoras de telas orbiculares y tejedoras de telas en sábana entre los bosques.En el bosque ribereño las variables ambientales explicaron el 47 % de la variación en loscentros de distribución de las familias. Lycosidae y Tetragnathidae se encontraronprincipalmente en los sitios con mayor riqueza y cobertura vegetal; contrariamenteSalticidae, Araneidae y Thomisidae lo hicieron en sitios con menor riqueza y coberturavegetal. Hahniidae se encontró principalmente en suelos con mayor humedad y menorcontenido de hojarasca, a diferencia de Theridiidae y Anyphaenidae que fueron másabundantes en suelos más secos y con más hojarasca. En cuanto a la diversidad funcional, elbosque serrano presentó valores más altos en todos los índices que el bosque ribereño(FRic, FDiv y Rao) con excepción del índice FEve que fue mayor en el bosque ribereño. Elbosque serrano fue el ambiente con mayor diversidad tanto taxonómica como funcional. Sepropone como posible explicación el mayor número de estratos vegetales y una mayorheterogeneidad vegetal en el bosque serrano, los cuales harían más complejosespacialmente a estos bosques, brindando un mayor número de microhábitats para lasarañas. El presente estudio brinda conocimiento acerca de las comunidades de arañas enbosques nativos de Uruguay, lo cual lo convierte en un aporte importante para el manejo,valoración y conservación de estos ambientes naturales.