INVESTIGADORES
POMPOZZI Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Los pastizales naturales en sistemas ganaderos de Uruguay como reservorios de la diversidad de arañas
Autor/es:
GABRIEL POMPOZZI; FERNANDA DE SANTIAGO; OSCAR BLUMETTO; MIGUEL SIMÓ
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; 2020
Institución organizadora:
MACN
Resumen:
En Uruguay los pastizales naturales son el sustento de la ganadería y por lo tanto el principal recurso natural renovable del país. El mantenimiento de la biodiversidad en estos sistemas es valioso para garantizar la provisión de diversos servicios ecosistémicos. La sustitución de pastizales naturales por pasturas sembradas de una o pocas especies de gramíneas para el ganado se traduciría en una reducción de la diversidad biológica. Las arañas como grupo mega-diverso son excelentes modelos de estudio para la evaluación de impactos ambientales de este tipo. Como hipótesis se postula que los pastizales naturales, por la mayor heterogeneidad vegetal, presentan mayor diversidad de arañas que las pasturas sembradas cumpliendo la función de reservorios de diversidad en los sistemas productivos ganaderos. Por lo tanto, el primer objetivo de este estudio fue describir la comunidad de arañas de los pastizales naturales en sistemas ganaderos de Uruguay. El segundo objetivo fue evaluar el efecto de la sustitución de pastizal natural por pasturas sembradas sobre la diversidad y la composición especifica de la araneofauna en estos sistemas. Para ello se realizaron muestreos estacionales durante un año en tres establecimientos ganaderos de diferentes departamentos de Uruguay (Durazno, Flores y Rivera). En cada establecimiento se seleccionó un potrero de pastizal natural (PN) y un potrero sembrado con Raigrás (RG). En cada potrero se recolectaron arañas con dos técnicas de captura complementarias: trampas de caída para las arañas del estrato suelo y aspirador para las arañas del estrato herbáceo. En total se recolectaron 8859 arañas pertenecientes a 27 familias. Se registraron 88 especies/morfoespecies de un total de 2427 adultos. En PN se registraron 1274 adultos pertenecientes a 81 especies mientras que en RG se recolectaron 1153 adultos y 56 especies. La abundancia total y la riqueza específica de arañas fue significativamente mayor en PN que en RG (t-test, t4 = 3.66, P = 0.0215, t-test, t4 = 5.81, P = 0.0042, respectivamente). Se encontró la misma tendencia con la diversidad (Índice de Shannon) sin hallarse diferencias significativas (t-test, t4 = 2.41; p = 0.07). Se identificaron ocho gremios funcionales siendo cazadoras de follaje, cazadoras de suelo, tejedoras de tela en sábana y cazadoras por acecho los más abundantes representando el 80% del total. Asimismo, se encontraron especies que podrían cumplir un rol de indicadoras de los ambientes estudiados, siendo las especies/morfoespecies Hahniidae-sp1 (Hahniidae), Castianeira sp1 (Corinnidae) y Thymoites puer (Theridiidae) marcadamente abundantes en pastizal natural, mientras que Alpaida versicolor (Araneidae), Glenognatha lacteovittata (Tetragnathidae) y Oxyopes salticus (Oxyopidae) en Raigrás. En pastizal natural se registraron tres especies consideradas prioritarias para su conservación en Uruguay: Actinopus longipalpis (Actinopodidae), Aglaoctenus lagotis (Lycosidae) y Mesabolivar tandilicus (Pholcidae). Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la sustitución de los ambientes naturales por pasturas sembradas afectan negativamente a la comunidad de arañas. Sistemas ganaderos que contemplen en mayor medida el uso de los pastizales naturales permitirá conservar estos ambientes incrementando la función de los mismos como reservorios de biodiversidad del pastizal de Uruguay.