INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Gonzalo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Asentamientos Irregulares y Salud Humana en América Latina. Evidencias Empíricas
Autor/es:
CUENYA, BEATRIZ; RODRIGUEZ, GONZALO MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Asentamientos Irregulares y Salud Humana en América Latina; 2006
Institución organizadora:
IDRC (Canada)
Resumen:
El informe forma parte de un Estudio Exploratorio más amplio sobre Asentamientos irregulares y salud humana en América Latina y el Caribe que incluye estudios de caso en las ciudades de Cochabamba, San Pablo, Lima y Moreno, y un estudio piloto en la Municipalidad de Moreno, desarrollados por distintos consultores y equipos. El problema que se aborda alude al hecho de que las condiciones de vida en los asentamientos humanos son consideradas como uno de los principales determinantes de la salud física, mental y social de sus residentes, tanto en términos de oportunidades como de limitaciones. Sin embargo, aunque estos impactos han sido reconocidos desde hace mucho tiempo, todavía no hay una comprensión acabada de la relación entre la calidad de los asentamientos y la salud. Los vacíos en el conocimiento plantean fuertes retos a los gobiernos nacionales y locales de la Región, en la cual cerca de 130 millones de personas residen en condiciones de precariedad en asentamientos irregulares urbanos. Los principales riesgos para la salud que esas condiciones generan a sus habitantes son la localización insegura, la falta de condiciones adecuadas de saneamiento e higiene, diseño urbano y estructuras de las viviendas inapropiadas, hacinamiento, bienes de consumo inseguros y medio ambiente externo contaminado, entre otros. Los objetivos específicos de este trabajo son contribuir a la comprensión de los factores ambientales, económicos y sociales que pueden influenciar la salud humana en asentamientos irregulares en ciudades seleccionadas de la Región, proponiendo para ello un marco analítico y operativo. El principio de este marco es sistematizar y reorganizar la información disponible sobre el tema, de manera de lograr una mejor comprensión de la interrelación entre hábitat irregular y salud; detectar los vacíos existentes en el conocimiento y arrojar luz sobre aspectos de interés para futuras investigaciones en este campo.  El informe se ha realizado en un tiempo breve (2,5 meses) en base a la revisión también acotada de las siguientes fuentes de información: la profusa bibliografía existente sobre la problemática general de ambiente y salud, desarrollada especialmente por las agencias internacionales de cooperación; la más limitada literatura específica sobre asentamientos irregulares y salud en América Latina y el Caribe; y los resultados estudios de caso sobre las ciudades seleccionadas.