PERSONAL DE APOYO
TOLIVIA Analia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS MORFOLOGICOS Y ULTRAESTRUCTURALES DE PHACUS BRACHYKENTRON EN RESPUESTA AL EXCESO DE MATERIA ORGANICA EN EL MEDIO DE CULTIVO
Autor/es:
CONFORTI, VISITACIÓN; NANNAVECCHIA, PAULA; TOLIVIA, ANALÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO DE FICOLOGÍA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE VII REUNIÓN IBEROAMERICANA DE FICOLOGÍA IX SIMPOSIO ARGENTINO DE FICOLOGÍA; 2011
Institución organizadora:
Sociedad de Ficolofía de America Latina y El Caribe (SFALyC)
Resumen:
En Argentina, las cuencas del conurbano bonaerense presentan un gran deterioro de la calidad de sus aguas. En ellas la situación ambiental es preocupante dado el crecimiento poblacional muy alto en áreas específicas, los numerosos asentamientos precarios; el vertido directo a pluviales de efluentes industriales, agrícolas y urbanos; los basurales a cielo abierto en sus costas. Dentro de estas cuencas el Río Matanza - Riachuelo presenta un alto grado de contaminación orgánica derivada de efluentes cloacales e industriales. Dentro de su fitoplancton, las algas euglenofitas constituyen un grupo dominante aunque poco diverso y muchas de sus especies muestran marcadas deformaciones. Phacus brachykentron fue aislado de muestras extraídas en el canal aliviador de esta cuenca, crecido en medio suelo/agua no axénicamente. Cuando se tuvo un desarrollo significativo, la cepa fue empleada en bioensayos donde fue cultivada en el mismo medio enriquecido con distintas concentraciones de extracto de carne. Luego de 48 horas sus células fueron observadas bajo microscopio óptico, vivas y fijadas, y pudiéndose comprobar cambios en la forma y dimensiones celulares, número y tamaño de los granos de paramilon y lisis celular. El análisis ultraestructural con microscopia electrónica de transmisión, evidenció además, un claro desplazamiento de la ubicación del núcleo y un ensanchamiento marcado de las bandas peliculares. Esto último no coincidió con lo observado en estudios similares realizados en Lepocinclis acus, en donde el aumento del volumen celular se da por incremento del número de bandas, por lo cual no todas las especies cambiarían de igual modo su ultraestructura ante iguales alteraciones del medio. Estas modificaciones celulares tienen importantes implicancias en la sistemática del grupo y por ser respuestas tan rápidas, repetibles y fáciles de observar pueden resultar excelentes indicadores de condiciones ambientales. En nuestra presentación describiremos las modificaciones celulares observadas y discutiremos sus implicancias sistemáticas y ecológicas.