INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
GLICOTIPO PLACENTARIO DE Lagostomus maximus (Rodentia, Caviidae): ANÁLISIS LECTINHISTOQUÍMICO Y FILOGENÉTICO DENTRO DE LOS EUTHERIA
Autor/es:
ACUÑA F, CARRIL J, PORTIANSKY EL, MIGLINO MA, FLAMINI MA, BARBEITO CG
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología; 2020
Resumen:
La placenta madura de cada especie de mamífero euterio presenta un conjunto específico de glicósidos, el glicotipo, esencial para la interacción materno-fetal, el intercambio nutricio e incluso durante el parto. Su conocimiento permite comprender variaciones en situaciones anormales de la preñez y relaciones filogenéticas entre clados. En este estudio determinamos el patrón de glicósidos durante la gestación temprana, media y a término de la vizcacha de llanura Lagostomus maximus, especie que se caracteriza por presentar poliovulación, poliembronía y muerte embrionaria temprana y fisiológica. Además, se realizó un mapeo del glicotipo de la placenta madura sobre una filogenia de Eutheria para inferir su historia evolutiva en relación a diferentes clados. Los resultados de la lectinhistoquímica de 6 placentas analizadas mediante 10 lectinas biotiniladas mostraron un incremento en la marcación de diferentes estructuras placentarias (i.e. laberinto, trofospongio, endotelio fetal, decidua y subplacenta) conforme avanza la gestación. Se encontraron variaciones en el glicotipo de las diferentes estructuras placentarias, inclusive entre el trofoblasto del trofoespongio y del laberinto. A partir del patrón de glicósidos presentes en el trofoblasto del laberinto de la placenta hemocorial de la especie, en relación al trofoblasto que participa del intercambio materno fetal en otras especies, la reconstrucción de los estados del carácter ancestral reveló que parte del glicotipo sería plesiomórfico de Eutheria y conservado en Rodentia en general y de L. maximus en particular. Estos resultados no solo aportan otros datos a los ya existentes de la placenta hemocorial y coriovitelina de la especie, sino que también permitirán otros estudios filogenéticos dentro de Rodentia e incluso entre los Eutheria.