INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
EL POTENCIAL ROL DE LAS GLÁNDULAS UTERINAS Y LA VASCULARIZACIÓN DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO DE Lagostomus maximus (Mammalia, Rodentia)
Autor/es:
ACUÑA F, BARBEITO CG, PORTIANSKY EL, MIGLINO MA, FLAMINI MA
Reunión:
Congreso; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología; 2020
Resumen:
La reabsorción embrionaria es un proceso conservado entre los mamíferos. La especie politoca Lagostomus maximus, vizcacha de llanura, presenta una gran tasa de reabsorción debido a la muerte temprana y natural de las implantaciones craneales y medias, siendo las caudales las sobrevivientes. En la preñez de diferentes especies, las glándulas uterinas y los vasos sanguíneos tienen un rol esencial, por ejemplo, en la supervivencia y el crecimiento del blastocisto, la decidualización y la placentación. En estudios previos, con vizcachas sin preñez, observamos el incremento significativo de las áreas glandular (AG) y vascular (AV) en el sentido cráneo-caudal de los cuernos uterinos. En este trabajo se cuantificaron las mismas áreas en los sitios de implantación de hembras con gestación temprana (N=3) para determinar si ambos componentes influyen diferencialmente entre las implantaciones. Cinco sitios de implantación consecutivos (craneal-caudal) fueron procesados para su inclusión en parafina, cortados a 3 µm de espesor, coloreados con tricrómico de Masson e inmunomarcados con CD-31 para delimitar glándulas uterinas y vasos sanguíneos, respectivamente. En cada muestra y para técnica, cuatros campos fueron observados, cuantificados con el softwar Image J, y los datos analizados con ANOVA y test de Duncan (p≤0,05). AG y AV se incrementaron significativamente en el sentido cráneo-caudal del órgano grávido. Esto indica que las implantaciones caudales serían más beneficiadas en su desarrollo y crecimiento por ambos componentes uterinos en comparación con las restantes implantaciones, teniendo así un rol esencial durante el desarrollo embrionario temprano. Estos resultados complementan y apoyan a los obtenidos con otros estudios, permitiendo comprender de manera integral la muerte embrionaria de la especie, a su vez, permiten el diseño de trabajos a otros niveles .