BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Interfases urbano-rurales, conflictos y gobernanza. El caso de la Región Noroeste de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
GUILLERMINA CARREÑO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; Quinto Encuentro de Investigadorxs en Políticas Sociales Urbanas y Segunda Jornada de Estudios Territoriales y Urbanos. La cuestión periurbana Problemas, actores y políticas; 2020
Institución organizadora:
IHUCSO Litoral UNL-CONICET. Centro de Investigaciones FCJS-UNL.
Resumen:
En la última década, la región del noroeste de la provincia de Buenos Aires (NOBA) ha sido el epicentro de numerosos conflictos sociales asociados a la delimitación de interfases de ordenamiento ambiental en las intermediaciones urbano-rurales. Éstas se constituyen como dispositivos de gobernanza para la gestión del riesgo y protección de la población producto de la aplicación intensiva de agroquímicos, en donde es posible avizorar diversas instancias de intervenciones y articulaciones público-privadas. Nuestro universo empírico se encuentra en la localidad de General Villegas y su respectivo periurbano. Se trata de la capital del partido homónimo y cuenta con 18.275 habitantes (INDEC, 2010). Desde un enfoque etnográfico, con perspectiva relacional e histórica, nuestro trabajo investigativo tiene como objetivo analizar las disputas y tensiones en torno a las prácticas agropecuarias en este espacio, tanto por sujetos intersectoriales como extrasectoriales. Es importante señalar que este partido alcanza el 95% de superficie sembrada con cultivos transgénicos y además registra el mayor uso de agroquímicos de la provincia, acumulando 4.500.000 litros anuales . Recientemente, el Honorable Consejo Deliberante (HCD) sancionó la Ordenanza 6124/2020 que establece y legisla este territorio de borde. A partir de la delimitación de una zona de amortiguación y exclusión, se decreta que debe ser producido en estos espacios, cómo debe ser producido y cuáles son los nuevos actores que deben intervenir en la producción periurbana. También prohíbe la utilización de ciertos agroquímicos, conjunto con la creación de un protocolo de actuación y protección de los sujetos implicados en la producción regidos por las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Sin embargo, cuatrocientos vecinos del partido de General Villegas firmaron una Petición Pública de Protección Ambiental (PPPA) debido a que consideran que la ordenanza no contiene sustento científico concreto ni tuvo consulta pública previa a su sanción. Se conformó la Asamblea Ambiental del partido de General Villegas que, bajo diversas acciones organizadas en el año en curso, buscan tensionar y disputar, no sólo las prácticas productivas periurbanas, sino más bien el actual modelo productivo. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo realizar algunas primeras aproximaciones sobre el proceso de periurbanización en la localidad de referencia desde un enfoque etnográfico y con interrogantes socio-antropológicos. Atendiendo las diferentes posiciones de los diversos sujetos implicados en este proceso, nuestro interés reside en visualizar la configuración del periurbano local. Para ello, en primera instancia, haremos una caracterización de General Villegas y el estado actual del avance del modelo de agronegocios. Seguidamente, nos adentraremos en las particularidades histórico-contextuales de la confección y sanción de la ordenanza. Por último, recuperaremos la perspectiva de los productores agropecuarios del territorio de borde para realizar algunas primeras aproximaciones a las mudanzas introducidas a partir de la vigencia de esta norma jurídica. En esta instancia, el esfuerzo analítico desplegado nos permitirá tensionar aquellos estudios que desde diversas disciplinas y enfoques analizan la cuestión periurbana en grandes metrópolis. Este distanciamiento creemos que es necesario para poder abordar las particularidades, continuidades y rupturas que se constituyen en los poblados rurales del interior provincial.