BECAS
ALONSO exequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Decisiones sobre el proceso de virtualización de cátedras. Reflexión del Área de Educación a Distancia en FACSO UNICEN
Autor/es:
FLORENCIA TORREGIANI; EXEQUIEL ALONSO
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; III Jornadas de Educación a Distancia en el Nivel Superior; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
Este trabajo, de manera exploratoria, se propone presentar el proceso de virtualización de las propuestas académicas de grado y posgrado en el marco de la continuidad pedagógica dispuesta por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FACSO UNICEN), en el contexto de pandemia por COVID-19. En particular nos interesa analizar las decisiones tomadas por el Área de Educación a Distancia en el primer cuatrimestre del 2020, tendientes a garantizar el proceso educativo en las dimensiones pedagógica, comunicacional y técnica. El trabajo está estructurado en la presentación de cinco fases, que si bien no son lineales sino complementarias, permiten organizar el registro de la propia experiencia que contó con: observación de los espacios de enseñanza virtuales; revisión y análisis de comunicados, capacitaciones y producciones realizadas en el marco del proceso de continuidad pedagógica en FACSO- UNICEN, revisión de normativas y documentos institucionales y sistematización de datos producidos a partir de encuentros sincrónicos con equipos docentes de la institución. Cada una de las fases es presentada en relación a cuatro dimensiones: problemáticasiniciales; acciones concretas realizadas por el área institucional, resultados de la implementación y preguntas que invitan a la reflexión sobre lo alcanzado. La primera fase que desarrollamos es la adaptación de saberes y prácticas aprendidas y construidas desde el año 2015, cuando se institucionaliza el área de EaD, que permitieron planificar la emergencia que significó la virtualización de todas las propuestas educativas. La segunda fase da cuenta de las acciones y desafíos en torno al proceso de creación y gestión de aulas y usuarios que pasó de unas pocas cátedras en la modalidad de complemento a la presencial (pre- pandemia), a la totalidad de materias, docentes y estudiantes. El tercer punto que abordamos remite a la fase de producción de conocimiento con los/as docentes, que se sostuvieron con acompañamientos individualizados yencuentros colectivos. En esta etapa sistematizamos nuestra experiencia en la formación de los equipos docentes: capacitaciones, tutoriales y consultas recibidas. En la anteúltima fase proponemos la necesidad de una reflexión situada y permanente que favorezca el posicionamiento político institucional en relación a demandas y modos de ser- hacer docente y modos de ser- hacer estudiante. Aquí planteamos problemáticas, acciones y nuevas preguntas respecto a cómo garantizar el derecho a una educación de calidad e inclusiva en el contexto de catástrofe sanitaria.Finalmente, el último punto que desarrollamos es el de la meta- evaluación del propio sistema de educación a distancia en FACSO UNICEN, allí esbozamos algunos desafíos que, una vez concluida la experiencia del corriente ciclo lectivo, se nos presentan para proyectar el próximo año. En particular la tensión entre la virtualización y un modelo híbrido de educación; y la necesidad de implementar políticas que favorezcan el ingreso, la permanencia y la promoción en el contexto de virtualización y continuidad pedagógica. En las conclusiones presentamos la necesidad de que los equipos de EaD no cumplan solo un rol técnico- administrativo, sino que produzcan reflexiones sobre la experiencia para colaborar en las contingencias inéditas que nos presenta la pandemia. Por otra parte, sostenemos el rol clave de la Universidad Pública garantizando el derecho a laeducación, lo que supone pensar en nuevas demandas de los estudiantes sin descuidar el reconocimiento de la tarea de los docentes. El escenario del año 2021 lejos está, de acuerdo a lo presentado en el trabajo, de resolverse únicamente con la incorporación de más tecnologías de la información y la comunicación, sino que es necesario tomar decisiones que favorezcan otras maneras de pensar la enseñanza y los aprendizajes, una oportunidad para prescindir del modelo de transmisión de conocimientos basado en la lógica de la exposición oral y el rol pasivo de los estudiantes, que domina hasta hoy la enseñanza universitaria.