INVESTIGADORES
ENRIZ noelia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Pejuke
Autor/es:
NOELIA ENRIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Jóvenes investigadores en Antropología Social; 2003
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Antropológicas- Universidad de Buenos Aires
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Comic Sans MS"; panose-1:3 15 7 2 3 3 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:script; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Comic Sans MS"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-unhide:no; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:21.0cm 842.0pt; margin:70.9pt 70.9pt 70.9pt 70.9pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Autora:          ENRIZ, NOELIA MARÍA Estudiante Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires. nuelian@tutopia.com Modalidad de presentación:            Ponencia Sugiero la inclusión en la mesa 8ª, Procesos identitarios   Título:            PEJÚKE Este trabajo se inscribe en le marco de la investigación de una tesis de licenciatura cuyo foco son los juegos infantiles en las aldeas Mbya-guaraní de la provincia de Misiones. Partiendo de la etnografía como espacio de contacto y aprendizaje se intentará desplegar algunas de las dinámicas de las prácticas lúdicas infantiles y las vinculaciones de estas con otros aspectos de la vida de la aldea. El trabajo presenta las particularidades del juego en dos aldeas y se aproxima desde esta perspectiva a la vida actual de las comunidades, contrastando esta información con datos oficiales y comparados con la información de periódicos y los datos relevados, como contexto general. Para comenzar a pensar posibles problemáticas en torno al tema, se tomarán como trampolín teórico las primeras reflexiones sistemáticas sobre el juego. Como gran antecedente podríamos se abordará en esta ocasión las consideraciones respecto del juego que comienzan alrededor del siglo IX, con las innumerables lecciones de Platón quien concibe al juego como una estrategia educativa. Intentaré, entonces, partiendo de este autor establece un vínculo con las conceptualizaciones posteriores que retoman de algún modo estas lecciones y algunas de sus implicancias para poder construir nuevas preguntas etnográficas que servirán de impulso a los siguientes pasos de la investigación.