BECAS
ARIAS MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de recursos animales en una ocupación del período de Desarrollos Regionales en Los Viscos, Valle de El Bolsón, Catamarca, Argentina.
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA ARIAS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; I Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes del Idacor y Museo de Antropología de Córdoba; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Antropología de Córdoba / Museo de Antropología
Resumen:
El Bolsón es un valle alto, emplazado entre los 2500 y 2900 msnm, ubicado en el noreste de la provincia de Catamarca. Su clima es templado y árido, con escasas precipitaciones estivales de alrededor de 200 mm anuales. Dada su ubicación, se presenta como un área de transición entre dos áreas productivas diferenciadas: la Puna, asociada al pastoreo de camélidos, y los Valles Bajos, asociados a la agricultura (Korstanje 2007, 2010). Contrastando con la propuesta general para el Noroeste Argentino, el período Tardío o de Desarrollos Regionales en la región se caracteriza por una continuidad en las formas ocupacionales de carácter rural observadas en el período Formativo. Para estos momentos no se detectan en la región un aumento demográfico significativo, aglomeraciones poblacionales, ni claras evidencias de jerarquización (Quiroga y Korstanje 2013). En este trabajo nos centramos en la última ocupación prehispánica del sitio Los Viscos, un alero multicomponente de grandes dimensiones (380 m2 de área transitable), que contiene 7 estructuras pircadas en su interior. Ubicado a 2440 msnm, se caracteriza por una buena conservación de restos orgánicos, siendo el único sitio entre los sistemáticamente excavados en el valle que presenta un registro faunístico considerable (Korstanje y Würschmidt 1999). Buscando responder interrogantes sobre los modos de obtención de los recursos y la intensidad de su procesamiento, se analizó una muestra de la capa 1 proveniente de una de las estructuras de piedra del alero, correspondiente a una ocupación del período de Desarrollos Regionales, datada entre 1300-1460 AD. Consta de 291 especímenes óseos, del cual el 41,58% ha sido identificado (NISP=121). Los resultados del análisis indican que los camélidos eran el principal recurso explotado, con el procesamiento ocasional de fauna silvestre, incluyendo roedores y posiblemente dasipódidos y huevos de rheidos. Entre los camélidos predominan los individuos juveniles-adultos, con presencia de especímenes nonatos-neonatos. Dentro del primer grupo, dos especímenes fueron identificados como adultos lo que podría indicar la crianza de estos animales para el uso de sus recursos secundarios. Su procesamiento se habría centrado en la carne y la médula, y se infiere la posibilidad de prácticas de consumo diferido a través del secado de carne. Esta última característica llama podría tener relación con la expansión del caravaneo para este período en el NOA.Si bien se descarta la producción sistemática de grasa ósea, en general los resultados indican una explotación intensa de los recursos animales, aspecto llamativo para una sociedad agropastoril. Esto podría asociarse a la progresiva aridización del paisaje a partir de ca. 650 AP (Meléndez et al. 2018).