BECAS
HIJÓS MarÍa Nemesia
congresos y reuniones científicas
Título:
Coaching ontológico para maratonistas
Autor/es:
NEMESIA HIJÓS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; 2º Reunión Internacional de Sociología del Management; 2019
Institución organizadora:
Grupo de Estudio sobre Sociología del Management (GESOM). Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Universidad de San Andrés
Resumen:
Hace ya algunos años, la intimidad pasó a ocupar el centro de atención en losprocesos de gestión del trabajo. Los modos de movilización de las emociones y los cuerpos al servicio de la productividad y la rentabilidad dieron lugar a un conjunto de reflexiones, técnicas y dispositivos que ponen en primer plano la importancia de la felicidad en el trabajo. El llamado "happy turn" se tradujo en las empresas de punta en dispositivos organizacionales como, por ejemplo, las "gerencias de felicidad". Al mismo tiempo, si bien el cuerpo siempre fue una variable presente a considerar en el diseño de los procesos de trabajo, los enfoques actuales parecen estar alejándose de una visión meramente ergonómica para acercarse a la consideración del cuerpo como medio y locus por el que transita el bienestar de los trabajadores. Lo que la modernidad considera propio del sujeto, el espacio íntimo y privado del cuerpo y las emociones, ocupa hoy en día un lugar particular en el trabajo. Este espacio merece ser pensado, comprendido y discutido no solo por su propia importancia sino en tanto factor que se integra de formas novedosas en un conjunto complejo de prácticas de gestión, que se encuentran atravesadas (y quizás condicionadas) por las tecnologías de la comunicación y la información.¿Por qué hay cada vez más gente que corre? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué lugar ocupa el running en sus vidas? ¿Cuánto se puede desafiar al cuerpo? ¿Cuál es el límite? ¿Es una locura pagar para correr? Desde hace unas décadas, el furor por correr aumenta año tras año a un ritmo exponencial. Saliendo de la pista de 400 metros donde se practican diferentes pruebas de atletismo, el running propone nuclear a personas de edades, géneros, profesiones y condiciones socioeconómicas diversas, invadir las calles de las ciudades a través de una variada oferta de carreras y hacer de los espacios públicos un escenario festivo y para todos. En mis observaciones de campo encuentro quienes aducen que su práctica se debe al afán por mantenerse en forma y quienes rinden pleitesía por sus virtudes como relajante mental. También se puede asociar su preferencia al crecimiento del individualismo en la actualidad: el hecho de sentirse bien, de conectarse con uno mismo, de superarse o de alcanzar un tipo de cuerpo.