BECAS
HIJÓS MarÍa Nemesia
congresos y reuniones científicas
Título:
Fanáticos y fanatizados: un análisis comparativo sobre las prácticas de consumo y fidelización entre los hinchas de un club de fútbol y un grupo de runners
Autor/es:
NEMESIA HIJÓS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas sobre Fanatismos, Cultura de Masas, Prácticas, Representaciones e Identidades; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Tomando como punto de partida los estudios sobre fanatismos [fan studies], estetrabajo propone una articulación y una aproximación en perspectiva comparativa con el campo de la socio-antropología del deporte a partir de mi trabajo de campo con hinchas de fútbol y corredores amateurs. Analizando mis registros de observación participante, presentaré los diferentes modos en que el mercado y la industria cultural interpelan a los espectadores de eventos futbolísticos como hinchas, socios y/o fanáticos, mientras que algunos practicantes del running son presentados como atletas y/o deportistas, aunque ellos mismos se autodefinen como "fanatizados" por el deporte. El primer corpus analítico es la experiencia que he estado realizando para mi tesis de grado, desde septiembre 2012, con grupos de hinchas, empleados y dirigentes del Club Atlético Boca Juniors (Buenos Aires, Argentina), asociación centenaria pionera en lo que se conoce como Sport Management y reconocida internacionalmente por sus logros deportivos. ¿Cuáles son los sentidos atribuidos a las prácticas económicas en la institución deportiva? ¿Cuáles son las percepciones de los diferentes actores frente a la mercantilización del deporte? Preguntas como estas son las que guían dicho trabajo de campo. El segundo corpus a analizar es lo registrado a partir de la interacción con algunos corredores y entrenadores pertenecientes al grupo Nike+ Run Club, del cual formo parte desde abril del presente año, intentando responder qué relación se construye entre deporte y cuerpo, las configuraciones de sus representaciones y valores en relación a la práctica, teniendo presentes las tensiones entre las configuraciones nativas y las hegemónicas que circulan socialmente. La idea de este trabajo parte de que si bien "ser hincha" y "ser runner" pueden ser dos identidades con disposiciones diferentes, frente al contexto contemporáneo y global de mercantilización social, las prácticas de estos sujetos pueden estar asociadas. Es así que mi objetivo es indagar sobre las formas en las cuales el club o la marca interpelan a los sujetos, proponiendo y prefigurando un modo de ser hincha o un modo de practicar un deporte. Estas identidades construidas están inherentemente ligadas a las formas actuales de consumo (futbolístico y deportivo), las cuales también pueden ser entendidas como resultados deestrategias de fanificación y fidelización al club o a la marca.