INVESTIGADORES
LOZA Cleopatra Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra)
Autor/es:
KRMPOTIC CM; ANDRÉS LAUBE PF; - LOZA, C M.; SCARANO A C; BARBEITO C.G.; CARLINI A.A
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; XXXII Jornadas Argentinas de Matozoología; 2019
Resumen:
Las vibrisas tienen funciones biológicas variadas (e.g. percepción táctil en entornososcuros, detección de superficies de objetos, interacciones sociales). Además de lascefálicas, pueden estar distribuidas en diferentes regiones postcefálicas, donde lasprobabilidades de detección de estímulos (y sus consecuencias biológicas) seanmayores. Las vibrisas carpales están presentes en distintos grupos de mamíferos (e.g.marsupiales, roedores, carnívoros) y su desarrollo está vinculado con los hábitos de lasespecies. Aquí, describimos por primera vez la histomorfología de estas vibrisas enChaetophractus vellerosus y las comparamos con las macro y microvibrisas facialesestudiadas previamente. Se tomaron muestras de ejemplares adultos, y se lespracticaron técnicas histológicas de rutina e inmunohistoquímicas. Estas vibrisascarpales presentan una cápsula de tejido conectivo denso con fibras colágenas yreticulares. Internamente, y rodeando al folículo, se observa una vaina de tejidoconectivo laxo (vaina mesenquimática) que emite trabéculas que alcanzan la cápsula ydelimitan senos vasculares a modo de cuerpo cavernoso. En la zona del cuello delfolículo está el cuerpo cónico con una glándula sebácea pequeña. Grandes haces defibras nerviosas perforan la cápsula proximalmente y se ramifican en las trabéculas. Lasvibrisas carpales están asociadas a fibras musculares lisas (musculatura intrínseca) quese extienden desde la parte proximal del folículo hasta la dermis superficial y entrecápsulas adyacentes. La estructura de las vibrisas carpales es similar a la de lasmacrovibrisas y, particularmente, la disposición de su musculatura lisa (intrínseca) essimilar a la presente en las genales. En animales fosoriales, la presencia de vibrisascarpales podría estar asociada a la identificación de la estructura del sustrato dondecavan, permitiendo localizar sistemas de galerías previas (pero obliteradas), donde lavelocidad de excavación pueda ser mayor (dada la soltura del sedimento), aumentandopor ejemplo, las posibilidades de escape ante predadores.Financiado por: PIP 0798 y UNLP N-871 y V/229