INVESTIGADORES
DELGADO Maria Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Incorporación del manejo de cuencas hidrográficas en la carrera de Ingeniería forestal, de la FCAyF, de la UNLP
Autor/es:
DELGADO, M. ISABEL; SENISTERRA, GABRIELA E.; BESTEIRO, SEBASTIÁN I; RODRIGUEZ VAGARIA, ALFONSO M.; GASPARI, FERNANDA J.
Lugar:
San Clemente del Tuyu
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental; 2009
Institución organizadora:
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable / Ministerio de Educación
Resumen:
La carrera de Ingeniería Forestal fue creada en el año 1960, en la Facultad de Agronomía dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. La asignatura Corrección de Torrentes formó parte de la currícula de quinto año de la mencionada carrera. Si bien se desarrollaron diferentes planes de estudio a lo largo de los años, recién en el año 1999, con la creación del Plan de Estudios 7, se modificó la asignatura a la modalidad que presenta actualmente, denominándose Curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Este nuevo enfoque se basó en que desde la década de 1990, a nivel mundial, la gestión integrada y participativa de las cuencas hidrográficas se considera como una herramienta prometedora para conservar el agua, las tierras y la biodiversidad, y también mejorar los medios de vida locales y regionales, tendientes a apoyar procesos de desarrollo sustentable. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación entre los contenidos de la asignatura Corrección de Torrentes con respecto a Manejo de Cuencas Hidrográficas, resaltando los logros alcanzados con la actualización de la asignatura para la carrera de Ingeniería Forestal. Los cambios incorporados permitieron el desarrollo e implementación del concepto de cuenca hidrográfica como sistema, considerándose al tratamiento de las mismas como una actividad que requiere de todos los elementos presentes en cada sistema hidrográfico, como ser el agua, el suelo, los cultivos, los bosques, los valles, y el hombre, como modificador y actor del mismo. El agregado de prácticas con uso de los Sistemas de Información Geográfica y modelos de simulación hidrológica, constituyeron una herramienta fundamental para la generación de los escenarios de simulación y la toma de decisiones a nivel de cuenca hidrográfica. Las modificaciones realizadas al plan de estudios facilitaron al alumno comprender cómo el medio físico es un factor decisivo en el desarrollo de las actividades productivas en una cuenca hidrográfica, siendo por tal motivo necesario que las diferentes realidades sean abordadas de manera singular para alcanzar las metas propuestas en el corto, mediano y largo plazo.