INVESTIGADORES
PACCHIONI alejandra maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La exposición oral a dosis bajas del ácido 2,4-Diclorofenoxiacético aumenta la respuesta motora a cocaína en ratas macho
Autor/es:
PRETTO, LAUTARO ; ROGERONI, MATIAS; FUNES, ALEJANDRINA; PACCHIONI, ALEJANDRA M; KONJUH, CINTIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación.; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario-Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo
Resumen:
Diferentes aspectos de la vida moderna nos llevan a estar expuestos a una gran variedad de contaminantes ambientales, tales como metales pesados, compuestos volátiles, plaguicidas, etc. El ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) sigue siendo uno de los herbicidas más utilizados, no solo en la actividad agrícola sino también en el hogar. Estudios recientes demuestran su presencia tanto en cursos de agua en Argentina, como en individuos y en ambientes en otros países. Evidencias previas de nuestro laboratorio, indicarían que el 2,4-D tiene efectos neurotóxicos en modelos animales. Más aún, resultados nuestros y de otros, sugerirían que la exposición a plaguicidas puede contribuir a trastornos cognitivos y psiquiátricos asociados a alteraciones dopaminérgicas. Por ejemplo, su uso en la agricultura ha sido relacionado con la Enfermedad de Parkinson y el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad. Esta alteración de la neurotransmisión dopaminérgica podría también impactar sobre el efecto de las sustancias psicoactivas. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar si la exposición oral a bajas dosis de 2,4-D durante un corto periodo de tiempo induce cambios en la respuesta a cocaína. Para ello se utilizaron ratas macho de 30 días de edad que fueron alimentadas durante 10 días con comida contaminada con 2,4-D (25 mg/kg/día). Luego, entre los días posnatal (DPN) 40 y 50 todos recibieron comida estándar. Posteriormente, en el DPN50 las ratas fueron colocadas individualmente en cajas para registrar la actividad motora. En la primera hora (habituación) se evaluó la exploración de un ambiente nuevo y la ansiedad. Al finalizar, los animales recibieron una inyección de cocaína (5mg/kg i.p.) o salina, y se evaluó la respuesta motora por 2 hs. Resultados preliminares muestran un aumento significativo en la respuesta motora a cocaína inducida por la corta exposición a una dosis baja de 2,4-D (p