BECAS
BROWNE melanie
congresos y reuniones científicas
Título:
Manejo del hábitat y monitoreo del yetapá de collar (Alectrurus risora)
Autor/es:
CARLOS SPAGARINO; IGNACIO ARCE; GABRIELA AGUIRRE; YAIR MONTIEL; ALEJANDRO ROMERO; MELANIE BROWNE
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; 2019
Resumen:
El yetapá de collar (Alectrurus risora) es una especie especialista de los pastizales, que actualmente habitaen el sur de Paraguay y norte de Argentina. Su área original de distribución se redujo drásticamente porcambios en el uso del suelo. Es considerada Vulnerable a nivel global, En Peligro a nivel local, yMonumento Natural Provincial en Formosa. El objetivo de este estudio es conocer la abundancia de laespecie y su respuesta al manejo del pastizal en el Parque Nacional Río Pilcomayo (PNRP), donde fueregistrada por primera vez en el 2010. A partir del 2012, se monitoreó anualmente la población durante elperíodo reproductivo mediante 10 puntos de conteo separados por 500 m. En cada punto se caracterizóla composición de la comunidad vegetal y la biomasa (materia seca) acumulada anualmente. Además, suhábitat es protegido mediante el combate activo de incendios y la implementación de un sistema decortafuegos, logrando la exclusión de fuegos no deseados en la zona. En la época invernal de 2015 y 2018se realizaron quemas prescriptas, procurando asegurar la recuperación de la cobertura vegetal adecuadapara el próximo periodo reproductivo. Se detectaron en promedio 5 individuos por visita y no seencontraron diferencias significativas en el número de avistajes de A. risora (p<0.7675) en los años dondese registraron cambios significativos en los niveles de biomasa acumulada a causa de las quemasprescriptas (p<0.0001). Se observó una relación positiva entre el número de avistajes de A. risora y laabundancia de Sesbania exasperata y Rhabdadenia ragonesi (p<0.0001). Las quemas contribuyeron areducir la carga de combustible acumulada, favoreciendo la renovación de matas con característicasadecuadas para la nidificación. Contar con información sobre el manejo de este ambiente es clave paramejorar el estado de conservación de A. risora en el PNRP.