INVESTIGADORES
DELGADO Maria Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización hidrodinámica del arroyo El Pescado para evaluar posibles impactos de su transformación territorial.
Autor/es:
DELGADO, MARÍA ISABEL; SANTUCCI, LUCÍA; TANJAL, CAROLINA; CAROL, ELEONORA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 6° Congreso de Ciencias Ambientales COPIME 2017; 2017
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista, UBA, UNR, UCA, entre otros.
Resumen:
Lacuenca del arroyo El Pescado, ubicada en el límite entre los partidos de LaPlata, Magdalena y Berisso, ha sido históricamente caracterizada como unacuenca rural y con mínimo impacto antrópico en comparación con cuencasaledañas. Sin embargo, en la última década se han expandido la actividad hortícolay la ganadería intensiva. El objetivo del trabajo fue realizar unacaracterización de la química del agua superficial en dicha cuenca. Debido aque los antecedentes hidroquímicos son previos a los cambios en el uso delsuelo, la comparación de éstos con los obtenidos en este trabajo permitiráevaluar si existen modificaciones significativas en la calidad del agua. Paraello se diseñó una red de monitoreo contemplando puntos de muestreo de aguasuperficial distribuidos en toda la cuenca. Los muestreos se realizaron enoctubre de 2016, insitu se midió la conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto, salinidad yturbidez; en el laboratorio del Centro de Investigaciones Geológicas(CONICET-UNLP) se determinó el contenido de iones mayoritarios por métodos estandarizados.El contraste de los resultados alcanzados frente a datos históricos registradosen trabajos previos permite concluir de manera preliminar que las principalesmodificaciones cuantificables desde la perspectiva hidroquímica se estánregistrando en el área de cabecera. Es en este sector donde el cambio en el usodel suelo hacia la ganadería intensiva y principalmente hacia la horticulturabajo cubierta continúa incrementándose, carente de planificación y sin uncontrol del impacto que el mismo puede ocasionar en la hidrología de la cuenca.Los datos obtenidos en este trabajo aportan a la generación de bases de datos yconstituyen a su vez una base para el diseño de pautas de manejo tanto a nivellocal como regional.