INVESTIGADORES
DELGADO Maria Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
La formación en extensión rural: el caso de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
Autor/es:
DELGADO, M. ISABEL; SELIS, DARDO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del Mercosur; 2014
Institución organizadora:
AADER
Resumen:
Dentro del ámbito de la educación universitaria argentina, la UNLP fue pionera en la enseñanza de la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales a fines de la década del ?60. El objetivo del presente trabajo fue analizar el enfoque conceptual del curso de Extensión Rural y las consecuentes estrategias andragógicas e innovaciones pedagógicas utilizadas, en relación a la práctica profesional de Ingenieros Agrónomos y Forestales que se desempeñan en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales tales como los Planes de Estudios y Programas del curso, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Se concluye que la asignatura ha modificado su enfoque original, tamaño de la planta docente y carga horaria, así como las estrategias pedagógicas que incluyen un variado repertorio instrumental. Ha pasado a constituirse como curso obligatorio en los nuevos Planes de Estudio para las carreras de Ing. Agronómica y Forestal, en donde los estudiantes encuentran un espacio para el diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. En cuanto a la visión de los egresados, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus competencias profesionales, hicieron hincapié en la necesidad de que los estudiantes tengan espacios curriculares previos que los acerquen a la realidad del medio productivo, promoviendo así su ?sensibilización? a lo largo de toda su carrera académica.