INVESTIGADORES
DELGADO Maria Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Simulación espacio-temporal de una planificación forestal y su incidencia sobre la erosión hídrica superficial.
Autor/es:
GASPARI, F.J.; DELGADO, M.I.; SENISTERRA, G.E.; RODRIGUEZ VAGARIA, A.M.; BESTEIRO, S.I.; KRUSE, E.E.; OHDE CORNELY, I
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Forestal Mundial; 2009
Institución organizadora:
FAO y SAGPyA
Resumen:
El área de estudio seleccionada fue la cuenca del Arroyo Ventana, ubicada en el sistema serrano de Ventana, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo fue simular la implementación de planes de forestación y medidas de restauración hidrológico – forestal sobre la degradación del suelo por acción de la erosión hídrica superficial en la cuenca del Arroyo Ventana. La metodología se basó en la aplicación de la metodología del Número de Curva (establecido por el Soil Conservation Service), realizado bajo un contexto de Sistemas de Información Geográfica, utilizando el SIG raster Idrisi Andes. Para la modelización se ejecutó el comando Land Change Modeler, que permite a nivel de cuenca hidrográfica zonificar efectos temporales de cambio de uso del suelo. Esta metodología cuantifica el escurrimiento superficial, por medio de un patrón de tipo y uso de la vegetación, topografía, condiciones climáticas reinantes, tipo de suelo y geología, los cuales determinarán la severidad del impacto erosivo. Se consideró que la incidencia de una forestación sobre los factores que degradan el suelo por erosión hídrica superficial puede ser cuantificada a nivel de cuenca hidrográfica. Debido a ello se realizó una simulación espaciotemporal de una planificación forestal sobre distribución del escurrimiento superficial, por medio de la elaboración y procesamiento de un modelo cartográfico. El estudio simuló la implementación de dos distintas situaciones potenciales de manejo forestal, las que fueron comparadas con la situación actual (año 2007). Al implementar las forestaciones, los riesgos de erosión hídrica por aumento del escurrimiento superficial se vieron notablemente disminuidos, de la misma manera reaccionaron el caudal líquido de avenida obtenidos al aplicar el modelo hidrológico HYMO 10 y la emisión de sedimentos (erosión hídrica superficial). Por otro lado, en el caso donde no se aplicaron medidas de manejo, los riesgos se incrementaron, como resultado directo del incremento de los valores de Número de Curva. Los resultados alcanzados por simulación permitieron definir la dinámica de los suelos degradados en la región serrana del sudoeste bonaerense. Las estimaciones a nivel espacial, denotaron la influencia que el cambio de cobertura y el manejo de la misma ejercen en la dinámica de la erosión hídrica.