INVESTIGADORES
PRIETO OLAVARRIA Cristina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ALFARERÍA VILUCO Y LOS CONTEXTOS DEL ÁREA FUNDACIONAL. APORTES AL ESTUDIO DE LA DOMINACIÓN INCAICA Y LOS PRIMEROS AÑOS DE LA COLONIA EN EL VALLE DE MENDOZA
Autor/es:
CRISTINA PRIETO OLAVARRÍA; HORACIO CHIAVAZZA
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Congreso; XVII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2010
Institución organizadora:
CONICET INCIHUSA Y FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNCUYO
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La evidencia cerámica recuperada en diversos contextos del valle de Mendoza (Argentina), concretamente en el Área Fundacional de la ciudad, nos ha llevado a evaluar el problema de la dominación incaica en este sector y el primer siglo de la Colonia. El registro no se refiere a la alfarería asociada a la expansión imperial, sino que a la cerámica Viluco, de manufactura local y atribuida a la etnia Huarpe, que se asentaba entre el río Jáchal en San Juan hasta el río Diamante en Mendoza (Bárcena 2001, Cahiza y Ots 2005, Canals Frau 1946, García 1996, Chiavazza y Prieto 2001). En base a la primera definición de la Cultura Viluco, se ha discutido sobre su origen y desarrollo, en esta se definieron dos fases: Viluco I (preincaico) y Viluco II (incaico y colonial) (Lagiglia 1978). Posteriormente y en función del análisis de la diversidad de elementos estilísticos representados, las dataciones y los contextos, se propuso que su origen estaba relacionado con el ingreso incaico (García 1996). Estudios posteriores han reforzado esta idea en base a la evidencia recuperada de contextos relacionados con la dominación imperial y coloniales en los valles del piedemonte mendocino y del sur de San Juan (Cahiza 2001, Ots 2007). En este marco, se destaca la abundante presencia de cerámica Viluco y Viluco-Inca (siguiendo el criterio de Lagiglia) en el Área Fundacional de Mendoza, un sector sin infraestructura ligada al incario, pero con contextos y dataciones que se extienden en el lapso temporal comprendido entre el siglo XV y el XVII, y donde se observa una continuidad del registro en este corto y complejo lapso (Chiavazza 2005, Chiavazza y Prieto 2001). Desde esta perspectiva y en base a los análisis tecnológicos y funcionales de la cerámica Viluco de los puntos arqueológicos Ruinas de San Francisco (RSF), Alberdi e Ituzaingó (AeI) y Edificio Plaza Huarpe (EPH), sumado a las nuevas dataciones y a los antecedentes arqueológicos y etnohistóricos, reflexionamos en torno a las relaciones sostenidas entre la población local y los grupos dominadores, incas y españoles, en el principal valle ocupado por los huarpes a mediados del siglo XVI.