INVESTIGADORES
HIDALGO Fernando Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar de los factores que limitan la distribución de lapas y mejillines en un intermareal rocoso de Bahía Camarones
Autor/es:
M. CIELO BAZTERRICA; FERNANDO J. HIDALGO; BRIAN R. SILLIMAN; MARK D. BERTNESS
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2003
Institución organizadora:
IAPS, Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Resumen:
Las comunidades de la zona intermareal rocosa en la Patagonia no han sido estudiadas aun en profundidad. Este tipo de comunidades ha sido de gran importancia para la ciencia de la ecología en el avance de modelos conceptuales, especialmente en el campo de la ecología de comunidades. En Chubut podemos encontrar intermareales rocosos en Bahía Camarones, en el noreste patagónico. Son comunes en esta región cabos expuestos al oleaje delimitando bahías protegidas. Esta diferencia en la fuerza del oleaje tiene importantes consecuencias para la estructura de las comunidades. En las áreas expuestas, donde domina el mitílido Perumytilus purpuratus formando una capa compacta sobre la roca a lo largo de todos los niveles de marea, uno de los principales factores que afectan la abundancia de los organismos parecen ser los disturbios físicos debidos al fuerte oleaje. En las áreas protegidas, donde la zonación es bien demarcada y es posible discriminar el nivel medio dominado por mejillines, el nivel alto por encima del límite superior de esta zona y el nivel inferior dominado por el alga calcárea Corallina officinalis, los factores principales que afectan la abundancia de los organismos parecen ser la desecación por altas temperaturas y el viento en los niveles altos y la depredación en los más bajos. En ambas áreas, distintas especies de lapas son los herbívoros dominantes, siendo Nacella magellanica una de ellas. Como una primera aproximación para determinar cuáles son los factores que afectan la distribución de N. magellanica y P. purpuratus se ataron lapas y mejillones en un área protegida y en un área expuesta adyacente. Los animales se ataron con ca. 10 cm de cordel en superficies de roca desnuda, realizándose 10 réplicas (cada una con 2 ejemplares por especie) en cada nivel. El número de individuos sobrevivientes se monitoreó durante 6 días luego de iniciada la experiencia y durante 3 días 15 días después. Esta experiencia se repitió tres veces entre Diciembre de 2002 y Marzo de 2003, tratando de discriminar mortalidad por depredación y mortalidad por factores físicos. Si bien los resultados obtenidos son preliminares, aportarían evidencia de un fuerte efecto de los factores físicos sobre la distribución de los organismos, principalmente la desecación en el área protegida y la acción de las olas en la zona expuesta. También se discute un posible efecto de la depredación