INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
. Relaciones entre respuesta a fósforo según condiciones de sitio y de manejo en maíz y soja.
Autor/es:
PEREZ, G.; DIAZ ZORITA, MARTIN
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Corrientes, Prov. de Corrientes, Argentina. 13 al 16 de octubre de 2020; 2020
Resumen:
El fósforo (P) es uno de los elementos que con mayor frecuencia limita laproducción de los cultivos en la region pampeana. Si bien abundan experiencias que muestranlos aportes de la fertilización con este elemento, su diagnóstico se centra las condiciones delos suelos independientemente de la productividad de los cutlivos. Abundan los estudios quemuestran que al modificar la fecha de siembra o en diferentes topografías la producción demaíz o de soja se modifican. No obstante son escasos los análisis sobre las respuestas a lafertilización que contemplan los efectos asociados a diferecias en producción. Se hipotetizaque la respuesta en producción absoluta al fertilizar con P es mayor al aumentar laproductividad e independiente del cultivo considerado. Sin embargo, la consistencia de lacontribución relativa de la nutrición fosfatada sería de mayor magnitud en maíz que en soja.El objetivo fue identificar, en sitios con respuesta a la aplicación de P, relaciones entre estasrespuestas ante cambios en la producción de maíz y de soja según condiciones de sitio y demanejo. Se implantaron 6 lotes, 3 con maíz y 3 con soja. A partir de fotointerpretación deimágenes satelitales se delimitaron zonas de manejo (ZM) de alta y de baja productividad.Dentro de cada lote y ZM se implantaron tratamientos con 2 fechas de siembra y 2 niveles defertilización con P (sin y con 20 kg ha-1 de P). Se realizaron pruebas de comparaciones demedias entre características de manejo y de sitio, entre casos con y sin respuesta a laaplicación de fósforo y análisis de correlaciones y de regresiones simples y múltiples. Alfertilizar con P, la producción de maíz aumentó en promedio 1.842 kg ha-1, y la de soja unos132 kg ha-1. Zonas de manejo identificados por productividad, contenidos de arena, de materiaorgánica y niveles de P extractable, mostraron correlaciones positivas con la respuesta a lafertilización en maíz (0,35; 0,33; -0,40 y -0,53 de r2, respectivamente). Índice ambiental, pH yconductividad eléctrica mostraron correlaciones positivas con la respuesta a la fertilizacióncon P en soja (0,29; 0,33 y 0,38 de r2, respectivamente). Sobre los sitios con aumento enproducción al aplicar P la contribución relativa de esta corrección no se relacionó con cambiosen la productividad máxima alcanzada en maíz pero sí con los de soja. La relación entre elrendimiento relativo de los sitios con respuesta, y el nivel de Pe en suelo fue diferente paracada cultivo, presentando un nivel crítico al 90 % de rendimiento relativo mayor para maíz (16mg kg-1), en comparación con soja (12 mg kg-1). Al aumentar los niveles extractables de P delsuelo la contribución relativa de la fertilización con P disminuye. El rendimiento potencial delsitio es un factor de importancia a considerar al describir la respuesta esperable a fertilizarcon P principalmente en soja más que en maíz.