INVESTIGADORES
HIDALGO Fernando Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de los depósitos de algas varadas en la estructura comunitaria de la macroinfauna de playas de arena en Bahía Ancón, Perú
Autor/es:
ALEX GAMARRA; FERNANDO HIDALGO; PERCY GALLEGOS; JUAN TARAZONA; BETINA LOMOVASKY; OSCAR IRIBARNE
Lugar:
Lambayeque, Perú
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias del Mar del Perú; 2007
Resumen:
En algunos hábitats marinos someros ocurre varazotes de algas generados por blooms algales y/o desprendimiento algal (Raffaelli et al. 1998, Dugan et al. 2003). Estos depósitos de algas varadas son un factor que determina la abundancia de poblaciones y modifica la zonación en playas arenosas (Olabarria et al. 2007). Muestras de sedimento del nivel superior (zona de secado) y nivel inferior (zona de retención y resurgencia) del intermareal de 3 playas arenosas (San Francisco = SF, Los Enanos = LE, Playa Hermosa = PH) afectado por algas varadas (n = 6 réplicas x nivel x playa) y libre de algas (n = 6 réplicas x nivel x playa) fueron colectadas bimensualmente en Bahía de Ancón, Perú (77°11’W – 11°46’S) entre Febrero de 2006 a Febrero de 2007, con la finalidad de cuantificar el efecto de los depósitos algales en la estructura comunitaria de la macroinfauna. Los depósitis algales estuvieron compuestos por 12 macrófitas: Ulva sp., Gracilariopsis sp., Rhodymenia sp., Chondracanthus chamissoi, Schimmelmannia sp., Rhodophyllis sp., Porphyra sp., Ahnfeltia sp., Polysiphonia sp., Enteromorpha sp., Grateloupia sp. y Codium sp. Entre ellas, las más abundantes fueron Ulva sp. y Gracilariopsis sp. La biomasa total de algas varadas fue diferente en las 3 playas muestreadas, siendo menor en SF que en LE y PH (ANOVA de una vía; F2,249 = 19.427, p < 0.001). Se encontró diferencias de biomasa de Ulva sp. por playas, siendo mayor en LE (ANOVA de una vía; F2,249 = 30.73, p < 0.001). Así mismo, Gracilariopsis sp. mostró diferencias en su biomasa por playas, encontrando una mayor biomasa en PH (ANOVA de una vía; F2,249 = 5.902, p < 0.005). En la cobertura algal del nivel superior fueron registrados ácaros (Acarina), escarabajos (Tenebrionidae y Staphylinidae), moscas (Dipteros), tijeretas (Dermapteros) y larvas de insectos. En los depósitos de algas del nivel inferior se encontraron moluscos (mitilidos, bivalvos), crustáceos (Emerita analoga) y poliquetos. En los niveles superior e inferior libres de algas fueron registrados crustáceos (Exirolana brasiliansis y Emerita analoga) y poliquetos (Scololepis sp, Nephtys sp., Hemipodus sp.) como organismos representativos de la infauna. El número de especies de infauna fue mayor en el nivel superior que en el nivel inferior, pero ni hubo diferencias entre playas y entre las áreas cubiertas y libres de depósitos de algas. Para el número de individuos, hubo una interacción significativa entre las playas por cobertura algal, donde el número de individuos fue mayor sobre los depósitos de algas varadas sólo en LE. El número de especies asociadas con los depósitos de algas varadas varió entre playa, siendo menor en playa SF que en LE y PH. Para el número de individuos asociados con los depósitos de algas varadas hubo una interacción significativa entre playas por niveles, donde el número de individuos en el nivel inferior de playa SF fue menor que en las otras playas y niveles del intermareal. Se concluye que las áreas cubiertas con depósitos de algas en la parte superior favorecen la aparición de insectos en playas arenosas incrementando la abundancia de estos organismos, ya sea porque representan la fuente principal de alimento o porque proveen refugio. Asimismo, este hecho modificaría los patrones de zonación de la macroinfauna de playas de arena descritos para la costa central del Perú (Tarazona et al. 1986)