INVESTIGADORES
HIDALGO Fernando Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la estructura comunitaria del intermareal rocoso en relación a un punto de descarga de efluentes domésticos en la costa central peruana
Autor/es:
FAUSTO N. FIRSTATER; FERNANDO J. HIDALGO; BETINA J. LOMOVASKY; PERCY GALLEGOS; OSCAR O. IRIBARNE
Lugar:
Lambayeque, Perú
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias del Mar del Perú; 2007
Resumen:
La estructura y la dinámica de las comunidades y los ecosistemas están determinadas por diversos procesos ecológicos. Estudios recientes han revelado la importancia de un factor particular que opera a gran escala, el aporte de nutrientes. Estos nutrientes ejercen un control bottom-up en los niveles tróficos más bajos, y tiene la capacidad de subir a través de las cadenas tróficas para regular los niveles más altos. Los efluentes de aguas residuales están considerados como uno de los disturbios antropogénicos más comunes sobre las comunidades marinas bentónicas, y han sido reconocidos como una de las principales causas de cambio en estos ensambles costeros. Las comunidades del intermareal rocoso de la costa central peruana, han sido en general escasamente estudiadas. En particular, aún no han sido descriptos los efectos relacionados con la contaminación por aguas servidas, derivados de la creciente urbanización de la zona, sobre los ensambles intermareales rocosos. En este contexto, el principal objetivo de este trabajo es analizar la variación espacial, en una escala de cientos de metros, de la comunidad bentónica intermareal, relacionada a una fuente puntual de disturbio. El estudio se realizó en la costa rocosa al sur de la Bahía de Ancón, donde se seleccionaron cuatro sitios: Desagüe (Des; 11º 46.23 S, 77º 11.32 W; punto en el que se descargan aguas servidas domésticas sin tratamiento previo directamente a la costa), Punta Cruz (PC; 11º 46.20 S, 77º 11.45 W), Playa Hermosa (PH; 11º 46.43 S, 77º 11.23 W) y Muelle San Martin (SM; 11º 46.53 S, 77º 10.81 W), con una distancia entre sitios de 300 a 500 m. En Octubre de 2006 se muestrearon en cada sitio 10 cuadrados (10x10 cm) en el intermareal medio, en los que se extrajeron todos los organismos, los cuales fueron posteriormente tamizados en el laboratorio e identificados. Los invertebrados fueron contados, y en el caso de los mitílidos, fueron también medidos en largo. Las algas fueron secadas en estufa hasta peso constante para determinar su peso seco. Se usaron análisis univariados y multivariados para comparar los ensambles de los diferentes sitios de la bahía. Además se analizó la variación de tallas de los mitílidos. Se encontraron un total de 51 especies en la las muestras. Entre los invertebrados, los moluscos fueron el grupo más diverso, seguido por los anélidos. Las algas estuvieron representadas por dos Clorófitas y seis Rodófitas El análisis de similitud realizado para los macroinvertebrados reveló diferencias de estructura entre sitios (R = 0.39, P < 0.001). Estas diferencias se debieron sólo a cuatro taxones: Perumitylus purpuratus, Semimytilus algosus, Ophiactis spp., y Pseudonereis spp. Por otra parte no se encontraron diferencias en el ensamble de algas (R = 0.074, P > 0.05), en todos los sitios las algas más abundantes fueron Ulva spp. y Chondracanthus chamissoi. P. purpuratus fue más abundante en Des, difiriendo de PC y SM, la menor abundancia se observó en SM, y fue diferente de PH (F3,36 = 8.25, p < 0.001; Tuckey HSD test, p < 0.05; Fig. 1). La abundancia de S. algosus en Des fue mayor que en PH, sin embargo ambos resultaron similares a los otros dos sitios (F3,36 = 3.41, p < 0.05; Tuckey HSD test, p < 0.05; Fig.1). En Des y PH las abundancias de Ophiactis spp. fueron mayores que en PC y SM (F3,35 = 23.15, p < 0.001; Tuckey HSD test, p < 0.05; Fig. 1). La menor abundancia de Pseudonereis spp. se observó en SM y fue diferente de los restantes sitios (F3,36 = 8.6, p < 0.001; Tuckey HSD test, p < 0.05; Fig. 1). Las tallas de P. purpuratus en PH fueron menores que en Des y SM, pero similares a PC, además las tallas de PC fueron  menores que en Des (F3,1992 = 8.8, p < 0.001; Tuckey HSD test, p < 0.05). Por otra parte, en PH se registraron las mayores tallas de S. algosus,  además las tallas en SM fueron menores que las de Des, y similares a las de PC. (F3,3303 = 7.8, p < 0.001; Tuckey HSD test, p < 0.05). El molusco herbívoro más conspicuo fue Scurria spp. (433 ± 751 ind/m2), seguido por chitones juveniles (328 ± 917 ind/m2), y Prisogaster niger (110 ± 274 ind/m2), mientras que los mesoherbívoros más abundante fueron los isópodos Gamáridos  (828 ± 1777 ind/m2). Tanto Scurria spp. como Siphonaria spp. fueron más abundantes en Des (F3, 36 = 6.3, F3, 36 = 3.7 respectivamente, p < 0.05; Tuckey HSD test, p < 0.05). No se encontraron cambios sustanciales en la composición de especies del ensamble del intermareal rocoso relacionados con la distancia al sitio de descarga de efluentes en la Bahía de Ancón. En general un mismo conjunto de especies se observaron en la bahía, pero los patrones de abundancia variaron entre sitios. Ambos mitílidos, P. purpuratus y S. algosus, fueron abundantes en la descarga. Las aguas servidas aumentan el reclutamiento de mitílidos, como resultado  de una mayor supervivencia post asentamiento o asentamiento selectivo en áreas con mayor disponibilidad de alimento. El mismo patrón de abundancia se observó para el ofiuro O. kroyeri, una especie que se encuentra estrechamente asociada a los colchones de mitílidos. A pesar de que generalmente las Clorófitas (sobre todo Enteromorpha spp. y Ulva spp.) suelen ser más abundantes en los puntos de descarga de aguas residuales, nuestro análisis multivariado no detectó ninguna diferencia entre sitios. Sin embargo la colonización de tales algas es el resultado de una mayor concentración de nutrientes y de la reducción de la presión de herbivoría. En la Bahía de Ancón, los moluscos herbívoros Scurria spp. y Siphonaria spp. fueron también más abundantes en el desagüe, sin embargo no se observaron diferencias en el desarrollo algal lo que estaría sugiriendo un control de tipo bottom-up en el sistema. La gran abundancia de mitílidos y la presencia de macroalgas indican que el ensamble intermareal de la Bahía de Ancón se encuentra sujeto a un moderado grado de enriquecimiento orgánico. En un contexto de gran productividad primaria, como se da en el Ecosistema de Surgencia Peruano, el aporte moderado de nutrientes de origen antrópico no representaría un factor determinante de control comunitario a pequeña escala