IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Iglesia católica en los barrios del alto: Territorialidad y articulación social (2001 - 2019)
Autor/es:
ANA INÉS BARELLI; MARÍA ANDREA NICOLETTI; MARÍA EMILIA SABATELLA; FELIPE NAVARRO NICOLETTI
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Otro; XI Coloquio Anual IIDyPCa: Demandas y políticas interculturales en Patagonia Norte; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Inverstigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio / CONICET - Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
En la presente ponencia nos proponemos abordar los procesos de territorialización de los barrios del ?alto? de la ciudad y las parroquias de Bariloche destinadas al trabajo pastoral y social de los sectores ?populares?. Tomaremos como estudio de caso la experiencia territorial de la Parroquia San Cayetano de la congregación salesiana cuya jurisdicción parroquial desde el Barrio ?El Frutillar? abarca catorce barrios populares. ?San Cayetano? creada como parroquia en el año 2000 está administrada por la Congregación Salesiana, que se traslada del centro de la ciudad y de la histórica capilla de la Inmaculada Concepción a los barrios más carenciados de la ciudad. La parroquia atiende 14 barrios del ?Alto? mediante capillas, comedores, merenderos, talleres de oficios y centros educativos y de salud: Barrios El Frutillar, 2 de Abril, Unión, 645 Viviendas, Toma 29 de Septiembre, Valle Azul, Pilar I, Pilar II, Barrio Privado ?Dos Valles?, Cooperativa 258, El Maitén, 136 Viviendas, Nahuel Hue y Malvinas. En cada Barrio se funda una capilla que gestiona emprendimientos sociales para atención y contención de la población con referentes laicos, religiosos, religiosas y sacerdotes de distintas Congregaciones. La parroquia ?San Cayetano? es en sí misma un ?complejo social y educativo? entablado en el Barrio ?El Frutillar? atendido por una comunidad salesiana de 3 sacerdotes. Los Barrios 2 de abril, Unión y 645 viviendas a través de la capilla ?Jesús Misericordioso? con las Siervas de la Divina Misericordia; la Toma 29 de septiembre y Valle Azul tienen un merendero ?Manitos de Amor? (Boletín parroquial San Cayetano, Nº9, 7/05/18; Nº14 7/10/18); los Barrios Pilar I y II se atienden a través de referentes laicos con las capillas Don Bosco y Nuestra Señora del Pilar; la Cooperativa 258, El Maitén, 136 Viviendas se congregan alrededor de la capilla N.S del Rosario; Nahuel Hue y Malvinas poseen una capilla y centro comunitario ?María Madre de la Unidad? de las Hermanas Dominicas y la Capilla San José Obrero. La parroquia y las capillas además de relacionarse a través de los actos del calendario litúrgico católico realizan asambleas parroquiales para debatir los problemas sociales, encuentros ecuménicos con las iglesias evangélicas y autogestiones administrativas para sostener huertas, centros educativos, demarcaciones de las tierras, comedores y mejoras de viviendas. El abordaje teórico de la geografía de la religión de Rosendahl y Carvallo entre otros/as y el proceso de territorialización propuesto por la escuela italiana de Magnaghi, nos permitirá un análisis hermenéutico del territorio religioso a través de ?territorialidades múltiples? cuya sedimentación simbólico-cultural constituye un soporte identitario que dialoga con valoraciones temporales en ciclos de territorialización-desterritorialización y reterritoralización (TDR) en interacción entre el espacio barrial y parroquial cuyo proceso de comunalización resulta de las pautas de conducta que sostienen sentidos de pertenencia, según Brow (1990). La metodología atenderá al variado corpus documental tales como: los registros etnográficos de los eventos religiosos y sociales, las entrevistas a los referentes barriales, de la parroquia y las capillas, el archivos diocesano y parroquial y los medios de comunicación como la Revista Pan de Esperanza, los Boletines parroquiales, su radio y facebook.