UEL   25283
UNIDAD EJECUTORA LILLO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PEQUEÑOS MAMIFEROS Y PALEOAMBIENTES EN EL CUATERNARIO TARDIO DEL CENTRO-ESTE DE CATAMARCA
Autor/es:
J. PABLO JAYAT; V. TORRES CARRO; PABLO E. ORTIZ; F. BARBIERE
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; V Simposio del Mioceno y Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina; 2019
Resumen:
Los eventos glaciarios de 􀀬ines del Pleistoceno en áreas montañosas del noroeste de Argentina (NOA) afectaron los ambientes situados a menores altitudes y sus comunidades biológicas. La alternancia de pulsos climáticos fríos/secos y cálidos/húmedos produjo el ascenso y descenso recurrente de los pisos de vegetación. El estudio de ensambles de pequeños mamíferos fósiles en el NOA ha revelado variaciones signi􀀬icativas en la diversidad y composición de estas comunidades durante el Pleistoceno tardío-Holoceno (Ortiz et al., 2011, 2019). En las áreas montañosas orientales de las provincias de Catamarca y Tucumán estos cambios fueron interpretados como el resultado de la expansión y el aislamiento alternantes de sus poblaciones siguiendo el movimiento de la vegetación (Ortiz et al., 2011, 2019). En este trabajo se describen los aspectos taxonómicos, tafonómicos y paleoambientales de un ensamble de pequeños mamíferos registrado en niveles del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano en el centro-este de la provincia de Catamarca. La comparación de este ensamble con muestras actuales de la misma área y otros ensambles fósiles de la región permitió delinear un esquema de la evolución temporal de estas comunidades.El yacimiento está situado en Las Chacritas (27°38´19"S, 65°57´55"O; 2100 msnm), en el extremo norte de la sierra de Ambato. El ambiente actual en el área corresponde a pastizales de neblina (piso superior de la Ecorregión de las Yungas). En las proximidades, los pastizales se funden en ecotono con parches de bosque monoespecí􀀬ico de aliso (Alnus acuminata). El sobrepastoreo producido por el ganado ha modificado la fisonomía de estos pastizales.Las marcas de corrosión gástrica observadas en huesos y dientes de la muestra fósil indican que el conjunto fue generado por la actividad depredadora de aves Strigiformes. En el contexto de la reconstrucción paleoambiental esto implica considerar que las especies representadas en el ensamble provienen de un área de hasta 5 km alrededor del yacimiento. La muestra fósil está compuesta por 204individuos correspondientes a 13 especies vivientes de roedores: Akodon cf. A. dolores, A. spegazzinii, Necromys cf. N. lactens, Andinomys edax, Calomys cf. C. fecundus, C. musculinus, Eligmodontia sp., Graomys sp., Phyllotis tucumanus, P. xanthopygus , Reithrodon auritus, Galea sp. y Ctenomys sp. El ensamble presenta una moderada co-dominancia de R. auritus (27%), A. spegazzinii (18%) yEligmodontia sp. (18%), y valores subordinados para C. musculinus (13%), P. tucumanus (7%) y P. xanthopygus (7%). La muestra cuaternaria presenta diferencias cualitativas y cuantitativas relevantes respecto de la comunidad actual del área, conocida a partir de dos conjuntos de egagrópilas de Tytofurcata. Cabe destacar: 1- La presencia de Eligmodontia sp., P. xanthopygus y Calomys cf. C. fecundus en el ensamble fósil, ausentes en las muestras actuales (Eligmodontia sp. y P. xanthopygus son claros indicadores de ambientes áridos); 2- Las ausencias en el ensamble cuaternario de especies que caracterizan actualmente ambientes boscosos húmedos del área, como Abrothrix illutea, Akodoncaenosus, Oxymycterus wayku y dos especies de Oligoryzomys; 3- La dominancia de R. auritus en el cuaternario en contraste a su baja representación actual (6%).La alta frecuencia de R. auritus indica una predominancia de áreas abiertas de pastizales, la presencia de Eligmodontia sp. y de P. xanthopygus sugiere condiciones de aridez y la ausencia de A. illutea, A. caenosus, O. wayku y dos especies de Oligoryzomys es coherente con un paleoambiente sin áreas boscosas en las proximidades. La evidencia disponible sugiere que en los alrededores delyacimiento se desarrolló un ambiente particular, con presencia de vegetación típica de la Ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones, un paisaje claramente diferente al actual. Condiciones de mayor aridez que en la actualidad fueron propuestas para el mismo intervalo a partir de ensambles recuperados en áreasmontañosas próximas. A pesar de las limitaciones cronológicas, los numerosos ensamble fósiles de pequeños mamíferos en el NOA han permitido delinear tendencias generales en la evolución temporal de estas comunidades y su vinculación con los cambios ambientales.