BECAS
PEREZ PINCHEIRA Egly Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Primero estudio de microfósiles y de microrrestos biosilíceos en el sitio arqueológico Para Yacu 1, Santiago del Estero- Argentina
Autor/es:
E.PÉREZ PINCHEIRA; DIEGO CATRIEL, LEON; RAÚL VEZZOSI
Lugar:
Posadas- Misiones
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste (VIII EDAN); 2019
Institución organizadora:
Ministerio de educación, ciencia y tecnología de Misiones, Universidas Nacional de Misiones (UM), Museo historico y Arqueológico Ándres Guacurari
Resumen:
Primero estudio de microfósiles y de microrrestos biosilíceos en el sitio arqueológico Para Yacu 1, Santiago del Estero- ArgentinaEgly V. Pérez Pincheira1,2, Diego Catriel Leon3, Raúl Vezzosi2,41 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, CONICET, Materi y España, E3105BWA (CONICET-ENTRE RÍOS-UADER) 2Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. Ruta Nacional 11 km 10,5, E3100XAD Oro Verde, Entre Ríos, Argentinaeglysauria@hotmail.com,3INDES (CONICET-UNSE), Av. Belgrano Sur N° 2180, Sgo. del Estero Capitalcatriel_leon@hotmail.com4Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, CONICET, Materi y España, E3105BWA Diamante, Argentina. E-mail: vezzosiraul@gmail.comEn este trabajo se da a conocer un estudio preliminar de la diversidad de microfósiles y microrrestos biosilíceos del sitio arqueológico Para Yacu 1 (sierras Ramírez de Velasco, departamento Quebrachos, Santiago del Estero, Argentina). Este yacimiento se excavó mediante un sondeo (0,5m2) y tres cuadrículas (1m2), estas últimas a partir de niveles artificiales de 5cm. Las 13 muestras analizadas fueron tomadas en el Perfil NO de la cuadrícula G3 (seis muestras) y en el Perfil SE de la cuadricula B2 (siete muestras), entre ambas existe un desnivel de 56cm y en sus perfiles se reconocieron tres unidades litológicas. Luego del procesamiento de las muestras se determinaron materiales de diversos grupos taxonómicos tales como espículas megascleras diactinas de poríferos, Estomatocistos de Chrysophyta, Fitolítos y frústulos de Diatomeas algas Bacillariophyceae. Los más abundantes son los fitolítos, presentes en todas las muestras. Por el contrario, los grupos restantes se los encuentran sólo en algunos niveles, en escasas cantidades y con un estado de preservación de regular a malo. En los niveles superiores se observa la menor proporción de diatomeas de toda la sección. Entre los taxones identificados, predominan diatomeas pennadas Cocconeis cf. placentula, Cymbela tumida, Epithemia, Gomphonema, Nitzschia, Surirella, Ulnaria y la céntrica Aulacoseira ambigua. Por la asociación de microfósiles con hincapié en las diatomeas se pueden hacer inferencias paleoambientales ya que en la Cuadrúcula G3 los niveles A1 y A5 presentan la mayor diversidad de especies, se estima han presentado un microambiente muy húmedo incluso pudo haber un cuerpo de agua probablemente somero o temporarios, al igual que en la cuadrícula B2 los niveles S1 y S3 presentan A. ambigua y C. tumida especies que son estrictamente acuática. Estos estudios preliminares de microfósiles realizados por primera vez en la región nos permiten conocer y reconstruir el microambiente reinante en el pasado para el sitio Para Yacu 1, a futuro integraremos estos datos a los ya obtenidos en cerámica considerando la distribución y abundancia de la misma.Palabras clave: Diatomeas-biomineralizaciones- Para Yacu- Santiago del Estero-ArqueologíaKey Word: Diatoms- biomineralizations- Para Yacu- Santiago del Estero- Archeology