INENCO   05446
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ENERGIA NO CONVENCIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas de valorización de biomasa y desafíos hacia la sustentabilidad
Autor/es:
MANRIQUE, SILVINA M
Reunión:
Conferencia; Alianzas estratégicas iberoamericanas en bioenergía: Redes de Biomasa, su rol en la sustentabilidad energética actual y oportunidades post-COVID-19; 2020
Institución organizadora:
AECID-CIEMAT-REBIBIR(T)
Resumen:
-La pandemia ha causado impactos sociales y económicos que se suman a los impactos de la crisis climática. A nivel climático, si bien durante la fase más restrictiva de la pandemia las emisiones de GEI habían disminuido (en consonancia con la reducción de la demanda energética) ya en el segundo semestre de este año están volviendo a sus niveles originales. El cambio climático no se ha frenado por la COVID-19.-Las consecuencias del cambio climático tampoco se han frenado por la pandemia y se cree que será una temporada con el doble de huracanes de categoría 3 o mayor, en comparación a años típicos. A esto se suman pronósticos de olas de calor para fines de esta década.En este contexto la biomasa, podría contribuir en dos aspectos principales, que tienen que ver con características valoradas mundialmente: el hecho de constituir una fuente de energía renovable, y su cualidad de ser neutra en emisiones de carbono, es decir que se asume que su empleo como fuente energética, no genera emisiones de carbono a la atmósfera, en la medida que las mismas fueron previamente capturadas por los tejidos vegetales durante el crecimiento de las plantas. Por tanto, tiene un rol fundamental en la lucha contra el cambio climático. Como energético, la biomasa incluye una gran variedad de recursos orgánicos no fosilizados, muchos creciendo de forma natural y otros generados como consecuencias de las actividades humanas (como los residuos agrícolas, forestales, pecuarios, sólidos urbanos, agro o foresto-industriales, etc). En la Región la biomasa contribuye con un 13% a la energía primaria (aunque hay diferencias entre los países). Pero, tratándose de una región con alta riqueza ecosistémica, con el 28% de las tierras cultivables, el 42% de las reservas de agua dulce y una economía con fuerte predominio del sector primario, se podría afirmar que es la región con el mayor potencial de generación de biomasa. Esta biomasa podría ser utilizada con fines térmicos o eléctricos, para obtener ciertos combustibles líquidos y sustancias para la industria química, y además, puede tener numerosas aplicaciones ambientales. La promoción de su uso, por tanto, podría aportar soluciones en otros de los aspectos impactados por la pandemia, como los sociales y económicos.