INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los delitos sexuales y las violencias de género durante la última dictadura como interpelación al campo jurídico: un continuum de violencias que se (re)escriben y (re)inscriben en los cuerpos femeninos
Autor/es:
DE MARCO, FLORENCIA I. 
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres - IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2019
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS); Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP) y Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
Resumen:
En este trabajo nos proponemos (re)pensar la vivencia dictatorial diferencial de las mujeres a partir de la experiencia de las mismas en el campo jurídico local ?Justicia Federal en lo Criminal de Santiago del Estero?. Esa vivencia diferencial (Cassino), marcada por un continuo de violencias sexistas de carácter estructural, nos permite poner en cuestión al campo jurídico en tanto espacio discursivo y simbólico privilegiado de perfomación del mundo social ?jerárquico y jerarquizante, y profundamente androcéntrico? (Bourdieu, Segato). Cuyos marcos de significación y lógicas de actuación atravesadas por el sistema patriarcal dan cuenta de las paradojas de un proceso socio-jurídico con implicancias que pueden derivar en nuevas reimpresiones de huellas traumáticas en la dimensión singular en la medida en que estas violencias exigen una escucha diferencial que atañe a una condición sexo-genérica no comprehendida/considerada en las experiencias masculinas ?o masculinizadas? tipificadas en tanto parámetros en y desde el derecho (MacKinnon)Lo que nos lleva a preguntarnos por los límites y las posibilidades reparatorias que éste campo ofrece a las víctimas de estos actos específicos en tanto que ?no se puede apuntar a tratar de volver a una situación anterior porque la violencia sexual en la dictadura no nos informa de una situación de excepcionalidad? (Sonderéguer). Entonces, en primera instancia ¿qué lugar tienen los derechos humanos de las mujeres en ?los DDHH?? ¿Qué/cuáles DDHH son las prerrogativas que dotan de contenido a ?la justicia? ?y a la democracia??. Y en ese marco: ¿qué lugar hay para la emergencia de subjetividades y corporalidades femeninas en los procesos judiciales de lesa humanidad? Por lo tanto, ¿qué experiencias humanas reconoce la justicia cómo válidas de decirse, presentarse, y exigir su reconocimiento en ese espacio? En definitiva, ¿la escena judicial (Kaufman) es, para estas mujeres, en particular, y para las mujeres, en general, un espacio de escucha receptiva que les permite realizar ese desplazamiento de la significación de su lugar social de victimas a agentes sociales y políticas?