INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del daño genético en ratas Wistar expuestas durante 365 días a Roundup® Control Max
Autor/es:
MOLINERO D; VELZI, I; CECCHINI ME; AIASSA DE; ROMA D; GIMENEZ S; MAÑAS F
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de las Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía y Veterinaria; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
El Roundup® es el herbicida a base de Glifosato más utilizado a nivelmundial. La preocupación en relación a la seguridad de Roundup® secentra en los efectos que la exposición a este compuesto, o acualquiera de los formulados de Glifosato pudiera tener en la saludanimal y humana a largo plazo, incluyendo su potencialcarcinogénico. Existen investigaciones que reportan un vínculoepidemiológico entre la exposición a Glifosato y distintos tipos decáncer en humanos, y si bien no existen investigacionesindependientes sobre la toxicidad crónica de Roundup®, diversosautores sugieren que este herbicida podría implicar riesgosgenerados por una exposición prolongada debido a su capacidad deproducir una disfunción de la división celular. Estas alteraciones delciclo celular llevan a una inestabilidad genómica que podríadesencadenar en el desarrollo de una neoplasia. El uso masivo deeste herbicida en Argentina genera por lo tanto una problemáticaambiental, de salud pública y social. A partir de dicha problemática,se plantea evaluar in vivo el potencial daño genético causado por laexposición crónica al herbicida Roundup® Control Max (equivalente aGlifosato ácido 72 % p/p) en un modelo experimental murino.Se trabajó con 24 ratas Wistar hembras jóvenes que se dividieron en4 grupos de 6 animales cada uno, un grupo control (solo se leadministro agua potable) y 3 grupos expuestos a distintas dosis deRoundup® equivalentes a 10, 50 y 100 mg/kg de peso corporal(pc)/día de Glifosato ácido respectivamente por vía oral (en el aguade bebida) durante 365 días. Las dosis se seleccionaron teniendo encuenta el NOAEL de 100 mg/kg de peso corporal/día para la suma deGlifosato y sus metabolitos, obtenido en un estudio de toxicidad alargo plazo y de carcinogenicidad en ratas. El daño genético se evaluóa través del Ensayo Cometa empleando como parámetro el Momentode la Cola.Los resultados del ensayo Cometa mostraron un aumento de daño alDNA estadísticamente significativo respecto del control negativo enlas 3 dosis de Roundup® analizadas -10 mg/kg de pc/día de Glifosato(p≤0,05), 50 y 100 mg/kg de pc/día de Glifosato (p≤0,001)- deacuerdo al Test de Kruskal-Wallis y al post Test de comparaciónmúltiple de Dunns. Además se observó una correlación positivadosis-respuesta estadísticamente significativa, entre las dosis deGlifosato y el incremento de daño genético, cuantificado a través delTest de Spearman (r= 1; p≤0,05). Estos resultados ponen demanifiesto la capacidad del herbicida Roundup® Control Max degenerar daño genético en mamíferos a dosis consideras seguras porlos organismos reguladores, ya que estas se encuentran por debajode la IDA de Glifosato determinada recientemente en el año 2016