CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Regioselectividad de reacciones de glicosidación: Estudio experimental y teórico para dioles derivados de D-alosa
Autor/es:
DEL VIGO ENRIQUE ANDRÉS; STORTZ, CARLOS A.; MARINO, CARLA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XXII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2019
Institución organizadora:
SAIQO
Resumen:
El diseño de estrategias sintéticas de oligosacáridos eficientes requiere considerar cómo controlar la regioselectividad y la estereoselectividad de las reacciones de glicosidación. La estereoselectividad se controla con mayor o menor dificultad, dependiendo de cada azúcar, en virtud del efecto anomérico y/o del efecto anquimérico. Clásicamente, la regioselectividad se logra utilizando como aceptores de glicosilo con todos los OH protegidos, excepto aquel que va a participar de la nueva unión glicosídica. La preparación de estos derivados usualmente requiere varios pasos de reacción, en detrimento de la eficiencia de la secuencia sintética global. Una alternativa es minimizar el uso de grupos protectores, utilizar aceptores con más de un OH libre y en base a la mayor reactividad de alguno de ellos efectuar glicosidaciones regioselectivamente.Anteriormente estudiamos la regioselectividad de reacciones de glicosidación de aceptores con los HO-3 y 4 libres, derivados de D-Gal (ec-ax) y D-Glc (ec-ec). Para completar el estudio, en esta oportunidad nos propusimos comparar la reactividad diferencial de los HO-3 y 4 de los alopiranósidos 1 y 2 (ax-ec) con los donores 3 y 4. Los aceptores se sintetizaron a partir de metil a-D-Glc utilizando una secuencia de oxidación de Swern/reducción para la inversión de la configuración de C-3. La relación de productos obtenidos en cada glicosidación se determinó mediante RMN 1H de los crudos de reacción y por cromatografía en columna. Los resultados se confrontaron con estudios de modelado molecular realizados con análogos simplificados de los aceptores 1 y 2. Para reducir el tiempo de análisis se utilizaron grupos metilo y acetilo en lugar de bencilo y benzoilo, respectivamente. Se realizó un estudió conformacional completo de los mismos y, partiendo de los confórmeros de menor energía, se aplicaron dos estrategias para evaluar la reactividad de los grupos OH libres. Por un lado, se calcularon los índices de Fukui de los O-3 y O-4 utilizando distintos esquemas de carga; por otra parte, se estudió la estabilidad relativa de intermediarios catiónicos en O-3 y O-4 utilizando un donor de glicosilo simplificado (catión metilo).