INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La pedagogía pornográfica y su relación con el desarrollo de la(s) sexualidad(es) en la(s) adolescencia(s)
Autor/es:
CAMAÑO CRISTINA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de jóvenes investigadores /15; 2019
Institución organizadora:
el Colegio de Santiago. INDES- FHCSyS- UNSE- CONICET.
Resumen:
La pedagogía pornográfica y su relación con el desarrollo de la(s) sexualidad(es) en la(s) adolescencia(s)Camaño Cristina INDES FHCSyS/ UNSE-CONICETcriscamaño@gmail.com / boricua_00@hotmail.comEl impacto que las producciones pornográficas tienen en la sociedad fueron denunciadas por el feminismo radical de los años 80. Feministas como Andrea Dworkin y Catherin Mackinnon cuestionaron el contenido sexista y la relación causal entre sexualidad, dominación y violencias contra las mujeres. En la actualidad el consumo de pornografía mainstream o hegemónica se ha masificado notablemente producto de la globalización y el acceso a los nuevos dispositivos tecnológicos convirtiéndola en un elemento más de la socialización genérica. La falta de aplicación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) N° 26.150 en las escuelas, el silencio y el conservadurismo de muchas familias a la hora de hablar sobre la(s) sexualidad(es) de manera integral, llevan a que los y las adolescentes consideren al porno como una fuente válida de información y consulta a la hora de resolver sus inquietudes en torno a las relaciones eróticas-sexuales. El siguiente trabajo pretende reflexionar sobre el contenido pornográfico y las desigualdades de género en el marco de las relaciones afectivas y sexuales. La propuesta surge como resultado de la sistematización de un taller denominando ?La ESI en el aula? realizado con estudiantes de 5to año de un Colegio Secundario Público de la Ciudad de Santiago del Estero, en el marco del espacio curricular Factores de Riesgo y Situación Social. Esta actividad se desarrolló en dos encuentros, los días 17 y 21 de junio del corriente año. Entre los discursos que emergieron se destacan aquellos relacionados con la sexualidad y el consumo del porno como una práctica habitual durante la adolescencia. En virtud de ello, se pretendió indagar en las motivaciones que llevan a los y las jóvenes acceder a este tipo de contenido y también, realizar a una lectura crítica de las narrativas de género que suelen presentarse en las producciones pornográficas mainstream. En esta experiencia se emplearon recursos propios de la investigación cualitativa, se tuvo en cuenta los registros de campo obtenidos de los dos talleres y un vídeo de carácter pornográfico suministrado por uno de los estudiantes. En aspectos generales, se puedo observar que para muchos/as adolescentes la pornografía posee un sentido alfabetizador, acuden a ella impulsados/as por la curiosidad y las ganas de conocer, experimentar y aprender sobre prácticas sexuales placenteras. También, manifestaron que involuntariamente se topan con este tipo de contenido al navegar por la web, a través de ventanas emergentes y publicidades varias. Sin dudas, en este último tiempo, el material pornográfico logró expandirse y volverse casi omnipresente al permear con sus valores, estéticas y narraciones a un universo simbólico amplio; que incluyen películas, novelas, canciones, publicidades, programas de televisión, revistas, redes sociales, video clips, entre otros. El relato audiovisual posee una gran capacidad para educar emociones, mapas afectivos, sentimientos y deseos por lo que es necesario visibilizar desde qué punto de vista se encuentran realizados los contenidos XXX. Por lo general, las producciones audiovisuales hegemónicas reflejan un modelo coitocentrísta y heterosexual, donde el encuentro sexual está focalizado en la penetración, dejando de lado otras prácticas sexuales e identidades de género. En el video suministrado fue posible observar que la mujer responde al canon de belleza hegemónico y su rol se reduce a ser a objeto de placer y fuente de satisfacción sexual del varón. Mientras que la masculinidad aparece representada como una demostración de virilidad, asociada al ejercicio una sexualidad genital y violenta. También se reflejan conductas de riesgo en torno a la salud sexual y reproductiva, ya que no incorporan el uso del preservativo en las prácticas sexuales. El desarrollo de la(s) sexualidad(es) en la adolescencia se ven influenciadas por los valores de una cultura de la pornificación que naturaliza y normativiza un modelo de relación erótico y sexual que es tomado como parámetro del ?deber ser sexual?. Si bien, es posible pensar que la construcción subjetiva sexuada de las personas no implica una encarnación directa de los estereotipos de género. No se puede desconocer que el individuo se construye apelando, a modelos, relatos, explicaciones, pautas relacionales y representaciones ya existentes. En este sentido, la pornografía opera como uno de los dispositivos patriarcales de regulación del cuerpo, el género y la subjetividad de las personas. El contenido sexual XXX se configura como una de las violencias simbólicas más amortiguadas e invisible ya que, la dominación de género opera de formas más sutiles a través de la incitación al deseo en beneficio de la masculinidad hegemónica. De este modo, el patriarcado se cultiva en el plano de las subjetividades mediante la erotización de un modelo sexual basado en el domino masculino y la subordinación femenina. La aplicación de la ESI en los establecimientos escolares es una herramienta clave para la prevención de la violencia patriarcal ya que, permite cuestionar los contenidos pornográficos y los valores sexistas que reproducen y sostienen la legitimación de las violencias contra las mujeres. Su perspectiva integral incluye aprendizajes ligados al deseo, el placer, los sentimientos, las emociones y el consentimiento sexual entre las personas; y no solamente aspectos vinculados a la prevención de infecciones de transmisión sexual o embarazos involuntarios, que suelen ser los que generalmente se priorizan cuando refieren a la educación sexual. La tarea de desnaturalizar las concepciones culturales dominantes en torno a la sexualidad permitirá el desarrollar habilidades, comportamientos, actitudes y valores positivos que contribuyan a la construcción de relaciones eróticas-sexuales más diversas, saludables y respetuosas de los derechos humanos.