INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones horarios de actividad de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en la provincia de Corrientes.
Autor/es:
DI BLANCO, Y. E.; JIMÉNEZ PÉREZ, I.; DI BITETTI, M. S.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
Evaluamos cómo los cambios estacionales afectan los horarios de actividad de los osos hormigueros reintroducidos en la Reserva Natural del Iberá, provincia de Corrientes. Se estudiaron 10 individuos con transmisores VHF con sensores de actividad. Obtuvimos registros de actividad/inactividad durante las 24 horas del día (cuatro seguimientos de 6 horas continuas cada mes). Usamos estadística circular (prueba de Mardia-Watson-Wheeler) para comparar el patrón de actividad diario entre estaciones, considerando el período noviembre-febrero como verano, mayo-agosto como invierno, y los meses de marzo, abril, septiembre y octubre como una época de transición. Los osos hormigueros tuvieron más actividad diurna en invierno y fueron más nocturnos en verano (X2= 7,024; d.f.= 2; p= 0,024). En los meses de transición el patrón de actividad no fue estadísticamente distinto de los patrones de invierno o verano (X2= 1,842; d.f.= 2; p= 0,66 y X2= 1,081; d.f.= 2; p= 0,31 respectivamente). Los animales mostraron una tendencia a estar más horas activos en verano, menos en invierno, y una cantidad intermedia en los meses de transición (promedios por individuo por mes, N=24), aunque sin alcanzar este patrón significancia estadística (F2, 22= 2,8; p=0,083; R2 = 0,21). Los cambios estacionales en el patrón de actividad pueden ser el resultado de la baja tasa metabólica relativa de la especie, por lo que evitan estar activos en las horas de temperaturas extremas (tanto de calor como de frío). La tendencia en la reducción de horas de actividad en invierno podría deberse a una reducción en la disponibilidad de recursos alimenticios, (aunque es necesario un mayor esfuerzo de muestreo para corroborar esta tendencia). Este patrón ubicaría a los osos hormigueros entre los mamíferos que siguen la estrategia de minimizar el gasto energético cuando escacean los recursos alimenticios (por oposición a la de aumentar el esfuerzo para conseguir más recursos).