INVESTIGADORES
ZAMORA Romina Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
El control social a partir del manejo de los espacios urbanos. S. M. de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII
Autor/es:
ZAMORA, ROMINA
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia.; 2001
Institución organizadora:
UNSA
Resumen:
Este trabajo es un acercamiento inicial para intentar identificar las prácticas de control social en la ciudad de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII, relacionadas con la ocupación y distribución de los espacios urbanos. El objetivo principal es exponer para la discusión algunas hipótesis sobre las características de la construcción social del espacio habitable en la ciudad de S. M. de Tucumán, y las medidas de control como resultante de la necesidad de la elite de preservar su espacio físico, en tanto reflejo de su espacio social, frente a la irrupción de nuevas fuerzas en el nuevo contexto tardocolonial. En este momento fue cuando se profundizó en S. M. de Tucumán la construcción social del espacio habitable. La elite intentó contener la nueva situación que ponía en cuestión la forma tradicional de organización social, el reconocimiento de su legitimidad, promulgando ordenanzas de control social desde todos los niveles de autoridad, y en el caso del espacio urbano en particular, reglamentando específicamente el ingreso y la ubicación de los grupos sociales en el plano de la ciudad. Las ciudades coloniales en general habían sido fundadas artificiosamente por la legislación indiana, que hacía de ellas un instrumento de la dominación hispánica desde el punto que aseguraba el control político, promovía el desarrollo económico de la región y ellas mismas habían sido entendidas como el espacio español por excelencia Las principales fuentes consultadas para esta investigación fueron las Actas Capitulares y los Protocolos Notariales conservadas en el Archivo Histórico de Tucumán, a través de las cuales se pueden observar los otorgamientos de mercedes con sus condicionamientos específicos, y la movilidad de la propiedad privada, principalmente en torno a la compraventa, no tan regulada desde el poder establecido, pero respondiendo a premisas y a estrategias particulares, muchas veces difíciles de demostrar.