INVESTIGADORES
BARUJ Alberto Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Almacenamiento de hidrógeno en sistemas de base magnesio
Autor/es:
P. ARNEODO LAROCHETTE; A. BARUJ; P. BAVDAZ; F. J. CASTRO; L. FERNÁNDEZ ALBANESI; V. FUSTER; F. C. GENNARI; G. MEYER; J. A. PUSZKIEL; R. STUKE; C. TALAUER; G. URRETAVIZCAYA; M. G. VERÓN
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Workshop; Primera Reunión del Proyecto PAE 36985; 2010
Institución organizadora:
Comisión Ad-hoc PAE 36985
Resumen:
Este proyecto se centra en el área de almacenamiento de hidrógeno en materiales formadores de hidruros; en particular, en el almacenamiento en materiales base magnesio. Específicamente se estudia magnesio modificado con distintos aditivos e hidruros base magnesio del tipo Mg2XHy (X: Fe, Co). El proyecto incluye la síntesis y/o tratamiento de los materiales por molienda mecánica en atmósfera controlada (inerte o reactiva), la caracterización fisicoquímica general de los mismos, la caracterización específica de la interacción de los materiales con el hidrógeno, y el análisis y propuesta de modificaciones en todo el conjunto, con el objetivo de optimizar el comportamiento de los materiales con vista a su aplicación. Respecto al Mg modificado con aditivos, se presenta la caracterización de la cinética de hidruración y deshidruración de Mg con WO3, H0.23WO3 y C (grafito) como aditivos. Todos estos materiales producen una mejora en la cinética de sorción del Mg. Se discuten los efectos en la cinética de absorción y desorción de hidrógeno de distintas variables asociadas a los aditivos: composición, morfología, estructura y cantidad. En el sistema Mg-Co-H se muestran los efectos de la temperatura y del tipo de procesamiento previo de los materiales sobre la formación del intermetálico MgCo, y se describen las etapas de formación del hidruro Mg2CoH5 bajo presión de hidrógeno. Para el sistema Mg-Fe-H se presentan los resultados obtenidos en materiales sintetizados por molienda mecánica con distintas proporciones de Mg y Fe: MgxFe (x = 2, 3 y 15). Se analiza el rendimiento en cantidad de hidruro en la muestra, la termodinámica de los hidruros, la cinética de sorción y la estabilidad ante ciclado.