IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
: La familia frente al trabajo infantil: un estudio de caso sobre grupos familiares abocados a la mendicidad y el cirujeo en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
MARÍA EUGENIA RAUSKY
Lugar:
Temuco
Reunión:
Otro; VII Reunión del grupo de trabajo Familia e Infancia de CLACSO; 2010
Institución organizadora:
CLACSO/ Universidad de la Frontera
Resumen:
En el presente trabajo difundimos los resultados de una investigación sobre el fenómeno del  trabajo infantil en contextos de pobreza, poniendo énfasis en lo que denominamos una mirada “hacia adentro”, es decir, hacia la unidad familiar. Partimos de la consideración de que los fenómenos sociales, en este caso el trabajo, están asociados a fenómenos de otros ámbitos de la vida. En este sentido antes que estudiar el trabajo como un ámbito particular de análisis, elegimos vincularlo con la familia. Si la familia es el lugar donde se llevan a cabo permanentemente negociaciones, deliberaciones y transacciones entre distintas lógicas (Bertaux, 2005),  para captar un fenómeno como el del trabajo infantil creímos necesario concentrar la atención en la familia, en tanto lugar en el que se aloja el trabajo de los niños y en tanto espacio de decisiones acerca de la división del trabajo. Exploramos las claves que  permiten comprender por qué el niño trabaja, en qué medida su trabajo incide y colabora con la reproducción familiar y qué significados construyen sus padres y ellos mismos respecto de su incursión en el mundo del trabajo. Indagamos acerca de los procesos que se dan al interior de las unidades familiares en materia de distribución de tareas, responsabilidades y mecanismos de obtención de recursos, con las respectivas valoraciones y vivencias asociadas a cada uno de ellos: ¿qué criterios guían la división familiar del trabajo? ¿Quiénes deciden quién trabaja y quién no? ¿Cómo opera la cuestión del género y las generaciones en la organización doméstica? Creímos pertinente explorar las relaciones generacionales presentes en el nivel familiar, esto es, las relaciones entre padres e hijos, para analizar por ejemplo cómo ciertas trayectorias de vida influyen en las generaciones subsiguientes, para ver las continuidades y discontinuidades que se dan entre padres e hijos, los tipos de vínculos entre unos y otros, etc. Presentamos el caso de dos formas distintas de actividades laborales que involucran al grupo familiar: 1) el trabajo en el carro o cirujeo y 2) la mendicidad, junto a aquellas actividades que la acompañan como la venta de objetos, la limpieza de vidrios de automóviles, los malabares, etc. Todas ellas caracterizadas por una elevada precariedad. La investigación adoptó un abordaje cualitativo y ha sido desarrollada en un barrio con características de pobreza estructural situado en la periferia de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La decisión de trabajar en dicho barrio respondió principalmente a que los niños trabajadores pertenecen generalmente a hogares pobres; así, debíamos focalizar la investigación en un lugar con tales características, que además presentara situaciones de trabajo infantil y al que tuviéramos acceso. Contactamos a todas las familias que presentaran situaciones de trabajo infantil e implementamos entrevistas en profundidad a niños trabajadores y familiares adultos (padres y madres). Trabajamos con un total de veintidós casos, es decir, veintidós hogares que presentaban situaciones de trabajo infantil y realizamos 48 entrevistas. Asimismo desarrollamos observaciones -con distintos niveles de participación- en los lugares en los que las familias del barrio llevaban a cabo sus actividades laborales: dos esquinas de la ciudad -durante seis meses- y el carro-acompañamos en la ejecución de esta actividad a una familia a lo largo de seis días-.