IEHSOLP   26978
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS Y SOCIALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La filantropía en acción: la correspondencia de Guillermina Wilde y el Comité Internacional de la Cruz Roja (1920-1928)
Autor/es:
MARIA SILVIA DI LISCIA ; ADRIANA ALVAREZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos; 2019
Institución organizadora:
Secretaria de CyT de la UNMdP
Resumen:
La Cruz Roja, y en especial la Argentina (en adelante, CRA) fue una de las primeras asociaciones nacionales con vinculaciones internacionales a partir de la firma del Convenio de Ginebra, en 1864. Organizada a fines del siglo XIX, la CRA propuso una nueva forma de relación entre sociedad civil y Estado e intervino en apoyo a las víctimas de guerras, revoluciones y catástrofes naturales. A partir de 1919, la entidad coordinada inicialmente por el Comité Internacional de la Croix Rouge (CICR) en Suiza, sufrió una serie de modificaciones con la aparición en el escenario de Estados Unidos, quien intentó liderar el movimiento a través de las Ligas de las Sociedades de la Cruz Roja, imponiendo una nueva propuesta para las épocas de paz. A través de las diferentes conferencias internacionales los principios originales de la entidad, que eran la neutralidad y la solidaridad en relación a la atención de las víctimas de las guerras, mudaron en pos de una agenda vinculada con la medicina social y el humanitarismo médico que también trasvasaba las fronteras En este trabajo se utilizan sobre todo fuentes inéditas, provenientes del Archive du CICR (Ginebra). El epistolario de ese repositorio reúne información burocrática e institucional y permitirá establecer las relaciones entre una mujer perteneciente a las élites argentinas con diferentes autoridades de una asociación cuyo impacto superaba las fronteras nacionales. Nos centraremos sobre todo en el análisis de la correspondencia entre Guillermina Oliveiro Cézar de Wilde y los presidentes y/o Secretarios del CICR así como otra documentación interna y vinculada con estos agentes, en el período 1920-1928. A través de ese intercambio se observan las estrategias femeninas de los sectores más encumbrados para obtener un espacio en las asociaciones de beneficencia nacionales, además de las conexiones y redes en relación con las concepciones filantrópicas vigentes que se engarzaron con las de movimientos internacionales de humanitarismo, muy potentes luego de la Primera Guerra Mundial.