IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Industrias culturales audiovisuales y producción de contenidos editoriales en las firmas editoriales argentinas de menor tamaño, entre los siglos XX y XXI
Autor/es:
VIVIANA ROMAN
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Las transformaciones tecnológicas que se han dado a nivel global irrumpieron cotidianamente provocando una ampliación de los/las públicos/audiencias mucho más allá de las fronteras nacionales. El pasaje del siglo XX al XXI estuvo caracterizado por la aparición de nuevas formas de consumo y de producción en el conjunto del sector de las Industrias Culturales. En ese contexto, las empresas dedicadas a producir contenido editorial comenzaron a involucrar en su producción elementos novedosos para la época como por ejemplo páginas de Internet, videos en YouTube, páginas de Facebook y alguna otra modalidad de red social. Al mismo tiempo, el desarrollo de las TICs puso a disposición de las firmas editoriales más chicas la posibilidad de usar tecnologías a bajo costo que impactaron sobre la producción y permitieron llegar con contenido editorial (que había ya incorporado la dimensión audiovisual) a más segmentos de mercado. Esto ha provocado cambios en el paradigma de la producción editorial y de su consumo aunque no la anulación de modos tradicionales pues las transformaciones han coexistido con ellos. Al mismo tiempo, las Industrias Culturales, en este caso la elaboración de contenidos editoriales, están marcadas por sus nuevas posibilidades tecnológicas, pero también los bienes y servicios que ellas producen se constituyen en bienes simbólicos. En consecuencia, crean e intercambian sentidos, y hacen posible la circulación de estéticas, valores, creencias y percepciones sociales con las que interactúan millones de personas. Desde la perspectiva expresada, este trabajo se concentra en el análisis de la adopción de los elementos audiovisuales, multimedia, digitales por parte de las empresas editoriales argentinas de menor tamaño en el pasaje del siglo XX al XXI. La renovación generacional presente en la multiplicación de fundaciones de editoriales chicas que tuvo lugar desde fines del siglo XX parece haber sido, en términos generales, un elemento de importancia en el ritmo diferencial de adopción de lo digital, audiovisual y multimedia. De tal forma, entre los editores más jóvenes la incorporación de esas dimensiones parece haberse realizado más rápidamente.En función de lo precedente, se ha consultado un conjunto de fuentes integrado por publicaciones institucionales y periódicas, entrevistas a informantes claves, estadísticas, información de diversos repositorios y análisis de diferentes investigadores sobre el tema en cuestión.