IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La coyuntura energética de la Segunda Guerra Mundial y los orígenes del yacimiento de Río Turbio
Autor/es:
CHAMI ROUVROY, TOMÁS
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2019
Institución organizadora:
Universidade Nacional de Catamarca
Resumen:
En materia energética, el siglo XX se caracterizó por la transición del carbón al petróleo. En laArgentina, la transición no fue un mero desarrollo del cambio tecnológico -la consecuencia de latransformación de una matriz técnica basada en el ferrocarril, a otra impulsada por el motor acombustión-, sino una evolución fuertemente condicionada por factores externos a la dinámicapropia de los sistemas tecnológicos.El objetivo de este trabajo es estudiar el impacto de la Segunda Guerra Mundial en el sectorenergético argentino. Las guerras mundiales fueron coyunturas críticas para el abastecimientoargentino de combustibles a raíz de la interrupción de la importación de carbón y petróleo, cuyaproducción local era insuficiente para cubrir la demanda. Dicho déficit de calorías debió sercubierto con recursos locales. Buscaremos determinar la medida en que la guerra afectó elaprovisionamiento de carbón y petróleo, cuáles fueron los consumidores más afectados y quémedidas adoptó el Estado Nacional para moderar el impacto de la crisis. Analizaremos las fuentesalternativas de energía: cuáles fueron los combustibles sucedáneos empleados, su utilizaciónsectorial y los desafíos técnicos planteados para adaptar a su uso las calderas. Asimismo, nosadentraremos en los debates de los especialistas que discutieron en diversas publicacionesvinculadas al sector energético las alternativas a seguir en esta coyuntura crítica. De igual modo,estudiaremos, dentro de la discusión mayor sobre la crisis energética, las razones planteadas porfuncionarios y técnicos para el lanzamiento del yacimiento carbonífero de Río Turbio. Por último,analizaremos las novedades en la organización institucional del sector energético, que dan cuenta deuna mayor intervención del Estado Nacional por medio de la centralización de atribucionesadministrativas en la Dirección Nacional de la Energía. Abunda la literatura sobre el rol del Estadocomo organizador de la economía en tiempos de guerra; nuestro trabajo tratará de realizar un aportesobre el aspecto energético de dicha temática.Para nuestro estudio nos serviremos de publicaciones del sector energético como el Anuariode Combustibles, los diversos materiales del Comité Argentino de la Conferencia Mundial de laEnergía, el Boletín de Informaciones Petroleras de YPF, la Revista de Economía Argentina deAlejandro Bunge, y obras varias de especialistas en combustibles y energía.