INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS INTEGRAL DE EFLUENTES DE UNA CURTIEMBRE REGIONAL
Autor/es:
BOARINI, M; MANDILLE, J; C.E. PAISIO,; MARILINA FERNANDEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
ANÁLISIS INTEGRAL DE EFLUENTES DE UNA CURTIEMBRE REGIONAL      Paisio C, Boarini M, Mandille J, Barberon I, Fernandez M, Perotti R, Agostini E, González PS     Dpto. de Biología Molecular (FCEFQyN), INBIAS (CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto (Cba)     Argentina.     E-mail: cpaisio@exa.unrc.edu.ar          La industria de curtido de cueros se reconoce mundialmente como una de las más contaminantes, por lo  que un adecuado     tratamiento de sus aguas residuales resulta imprescindible. En este sentido, la caracterización de los efluentes es una tarea muy     importante, ya que a partir de esta podemos diseñar y optimizar los tratamientos necesarios para remediarlos. Por lo tanto, el     objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización físico-química y biológica de efluentes provenientes de una curtiembre     regional, con el fin de estimar cuáles serían las estrategias óptimas para su depuración. Se tomaron muestras de efluentes     periódicamente durante un año, los cuales fueron caracterizados utilizando protocolos estandarizados. Se pudo determinar que     los efluentes mostraron variaciones en los resultados independientemente del periodo de muestreo. Los valores de demanda     química de oxígeno (DQO) variaron entre 1364 y 5328 mg/L, en tanto que los valores de demanda bioquímica de oxígeno     (DBO) correspondieron aproximadamente a un 40-60% del valor de DQO de cada muestra. Esto indicaría que no toda la 5    materia orgánica contenida en las mismas es biodegradable, sino que probablemente parte de esta sea recalcitrante o, al     menos, más lentamente biodegradada que el resto. También se determinó que el pH habitualmente fue neutro o alcalino,     alcanzando en algunas ocasiones valores cercanos a 11; en tanto que los fenoles fueron siempre detectados y alcanzaron     valores tan elevados como 20 mg/L. Por su parte el Cr(VI), en general, fue menor a 1 mg/L, aunque en algunas  oportunidades     se registraron valores tan altos como 14 mg/L. Los sólidos sedimentables totales (SST) fluctuaron permanentemente entre los     muestreos y variaron en el rango de 0,8 a 13 mL/L. Muchos de los parámetros físico-químicos cuantificados resultaron     superiores a los límites establecidos para el vertido por la legislación de nuestra Provincia, tal es el caso de los valores de     DQO, DBO, fósforo total, fenoles, Cr(VI) y SST. Respecto de la caracterización microbiológica, fue posible detectar un 5    número elevado de bacterias totales (en el orden de 10 -10  UFC/mL), por métodos dependientes del cultivo, en la mayoría de     los muestreos. Los resultados obtenidos fueron relacionados con los datos climáticos y con aquellos correspondientes a los     procesos industriales aplicados, estableciéndose que la mayoría de las características físico-químicas descriptas en los     efluentes se correlacionaron con el tipo de operación industrial llevada a cabo en la curtiembre, esto es, fundamentalmente     curtido o pelambre, mientras que no dependerían del tipo de cuero que se procesa ni de la temperatura. En conclusión, este     estudio demostró la necesidad de optimizar los métodos de tratamiento de los efluentes generados en esta curtiembre, ya que     actualmente los mismos son potencialmente contaminantes y representan un riesgo para la sanidad ambiental, animal y     humana.