INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La terciarización del empleo en regiones periféricas. Santiago del Estero 1994-2007
Autor/es:
SALVATIERRA RITA; VARGAS FABRICIO; GURMENDI NOELIA
Lugar:
SGO DEL ESTERO
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores/15; 2019
Institución organizadora:
INDES Y EL COLEGIO DE SGO
Resumen:
La problemática del empleo ha visto renovado su protagonismo en el debate académico, debidoprincipalmente a su fuerte vinculación con la heterogeneidad estructural en los países periféricos, enrelación a la inquietante escasez de oportunidades laborales y la creciente desigualdad.La provincia de Santiago del Estero constituye dentro del país, una región con un peso marginal en laeconomía nacional (0,8% del PBI del país). Se caracteriza por un secular rezago productivo, con unaestructura productiva con escasa participación industrial, lo que se traduce en un débil mercado detrabajo y en un deterioro social que afecta a un porcentaje importante de la población.En esta ocasión, se analiza el mercado de trabajo de los sectores productores de bienes y de servicios,los cuales exhiben particularidades y relaciones que ameritan una explicación científica. Nuestropropósito reposa en develar los vínculos que estos mismos establecen, utilizando el PBG (ProductoBruto Geográfico) para Santiago del Estero, como indicador macroeconómico principal, explicando lalógica y dinámica con que se movilizan los recursos entre los sectores a la luz de la teoría.Cabe destacar que el mercado de trabajo ha sufrido la fuerte volatilidad de la economía en los últimosdecenios. El proceso de globalización produjo impactos diversos de acuerdo a las regiones. EnLatinoamérica, el neoliberalismo impuso cambios estructurales en las distintas economías (aperturaeconómica, desregulación de los mercados y liberalización financiera, reducción del rol del Estado enla economía, entre otros), los que provocaron la quiebra de un número creciente de pequeños ymedianos productores, comercios e industrias, ocasionando a su vez un incremento de la desocupacióny subocupación, al igual que de la precariedad laboral y el empleo informal. La Argentina fue una delas naciones más afectadas por estos procesos. El período de los ´90 produjo un proceso dedesinstitucionalización del mercado de trabajo, que agravó su heterogeneidad. El derrumbe de laeconomía en los años de la última gran recesión económica (1998-2002), llevó a niveles históricos lascifras de precariedad laboral, desempleo y subocupación.El período siguiente, de la post-convertibilidad, implicó una intensa recuperación de diferentessectores productivos, en el marco de una estabilidad macroeconómica que se extiende hasta 2007. Sibien la mega devaluación del año 2002, generó una notoria transferencia de recursos del sectorservicios al sector de bienes transables, en pocos años las actividades servicios volvieron a tener uncrecimiento importante. A su vez, esta dinámica económica permitió una relativa mejora del salarioreal y una gradual tendencia a la institucionalización del empleo. Sin embargo, en el balance de ladécada se observa la persistencia de serios problemas en el mercado de trabajo, con una marcadaheterogeneidad estructural entre e intra sectores y una recurrente segmentación de las categoríasocupacionales de la fuerza de trabajo. La provincia de Santiago del Estero constituye dentro del país,como una región marginal del capitalismo periférico, la cual se caracteriza por frágil sector industrialque nunca ha alcanzado niveles, ni cualidades adecuadas para propiciar el aumento sostenido de laproductividad y el empleo, lo que se traduce en un débil mercado de trabajo, y en un deterioro socialque afecta a un porcentaje importante de la población.En este contexto, ciertos rasgos han caracterizado el mercado de trabajo en la provincia, tales como: 1)bajas tasas de participación laboral, 2) desde el punto de vista de la distribución sectorial del empleo,concentración de la ocupación en el sector agropecuario y en actividades de escaso dinamismo delsector terciario, con acento en los sectores de la administración pública, enseñanza, salud y comercio,3) baja asalarización de la fuerza de trabajo y significativa importancia de la categoría del trabajofamiliar en la agricultura, 4) relevancia en el nivel urbano del sector informal, el sobreempleo público209y el servicio doméstico, 5) ocupación en el nivel rural en actividades de subsistencia y/o de muy bajaproductividad, 6) una mínima productividad en los sectores transables respecto a los valores mediosdel país, y 7) una insuficiente participación del sector industrial como generador de empleo (Forni,1979 y 1981; Zurita, 2000 y Tasso y Zurita, 2012, Silveti, 2017). Por lo expuesto, es menester resaltarque el mercado de trabajo santiagueño posee una considerable segmentación básicamente en términosdiferenciales de ingreso, productividad y niveles de ocupación que por supuesto conllevan a generargrandes diferencias en la estructura y funcionamiento del empleo (Forni Floreal, 1991 p.51).Las evidencias empíricas del mercado de trabajo santiagueño nos develan que el territorio provincialpuede caracterizarse como una región dual y económicamente deprimida, con sectores productores debienes que se retraen y expulsan trabajadores, contrariamente a los sectores de servicios donde seadvierte un engrosamiento de mano obra que no ha sido absorbida por el sector industrial. Desde laetapa del proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) iniciada en el país durantela crisis del capitalismo en el S. XX (1929), las producciones agropecuarias se mantuvieron al margendel dinamismo productivo interno, mientras que la industria sustitutiva se afianzaba como el motor dela economía nacional. Cuando este proceso de industrialización se vio estancado (a mediados del sigloXX), indefectiblemente se produjo una terciarización sustitutiva. Frente a este contexto la provinciareproduce el comportamiento expansivo del empleo público y de un relativo aislamiento de laeconomía local, advirtiéndose un sector agrícola expulsor de mano de obra, un sector industrial que noalcanzó niveles adecuados de crecimiento para impulsar el aumento sostenido de la productividad ygeneración de puestos de trabajo, y un sector terciario que se instauró como un receptor de empleos demuy baja productividad y formalidad