INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del monofluorofosfato sobre la acción de zoledronato en ratas ovariectomizadas
Autor/es:
LOMBARTE, MERCEDES; RIGALLI ALFREDO; DI LORETO VERÓNICA; ROMA, STELLA MARIS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Anual Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral.; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de OSteología y Metabolismo Mineral
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } EFECTO MODULADOR DEL MONOFLUOROFOSFATO (MFP) SOBRE LA ACCION DEL ZOLEDRONATO (Z) EN RATAS OVARIECTOMIZADAS (OVX) Lombarte M, Roma SM, Moreno H, Rigalli A, Di Loreto V. Laboratorio de Biología Ósea, Facultad Ciencias Médicas, UNR. Con el fin de optimizar la prevención y tratamiento de la osteoporosis, han sido probadas varias terapias combinando drogas antirresortivas con osteoformadoras. El Z, bifosfonato de tercera generación, es utilizado como agente antirresortivo eficaz. El MFP, al producir fluoruro por hidrólisis, aumenta la diferenciación y proliferación de precursores de osteoblastos incrementando la masa ósea. El objetivo de este trabajo fue evaluar histológicamente el efecto preventivo del uso combinado de Z y MFP en ratas OVX. Se realizó OVX a ratas Sprague Dawley hembras de 70 días. Luego de la cirugía, se las dividió en cuatro grupos experimentales (n=8): CONTROL: sin tratamiento; MFP: tratadas con MFP; Z: tratadas con Z y MFP+Z: tratadas con MFP y Z. Se utilizaron las siguientes dosis: MFP: 80 µmol/día vía orogástrica. Z: 1.5 µg/kg/semana vía subcutánea. A 8 ratas se les realizó cirugía simulada (sham). A los controles y sham se les suministró vehículo. A los 30 días fueron sometidas a eutanasia y se extrajeron las tibias derechas en las que se realizaron estudios histomorfométricos e histopatológicos de hueso trabecular (metafisis proximal). Histomorfométricamente se determinó el volumen óseo, número de trabéculas, ancho y separación de las mismas. Los resultados se expresan como promediomedia± error estándar, la comparación entre grupos se realizó con ANOVA y post test de Dunnet. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0.05. El análisis histológico consistió en la evaluación de la relación hueso-tejido hemocitopoyético (H/TH); maduración trabecular; y la presencia de osteoclastos (OCL), osteoblastos (OBL) activos y células de revestimiento (CR). Variables histomorfométricas de hueso trabecular de tibia de grupos experimentales Variable Sham OVX control MFP Z MFP+Z Volumen óseo (%) 35.25±4.74 21.5±1.51* 17.07±1.00* 64.29±3.48* 52.22±3.15* Ancho trabecular (um) 55.53±3.81 51.96±1.05 40.31±1.79 61.57±10.4 50.09±5.74 Nº de trabéculas(1/mm) 6.3 ± 0.5 4.3 ±0.3 4.2±0.3 10.6±1.24* 9.89±0.61* Separación trabecular (um) 108.0±13.64 189.6±19.43* 202.9±15.17* 38.37±2.35* 49.81±3.93* ANOVA p<0.05, * p<0.05 respecto a sham El análisis histopatológico mostró, en el grupo de ratas sham, una relación hueso-tejido hemocitopoyético adecuada y trabéculas óseas maduras. El grupo CONTROL, presentó TH que superó la cantidad de hueso. Se evidenciaron trabéculas inmaduras, con pocos OBL y un aumento de los OCL, todo ello con respecto al grupo sham. En el grupo tratado con MFP se reconoció abundante TH; el hueso esponjoso mostró trabéculas delgadas, con abundantes CR y OBL. En el grupo Z se observaron trabéculas anastomosadas, inmaduras, con tendencia invasiva sobre el espacio medular y con mínima expresión del TH. Fue relevante la disminución de osteoblastos. Contrariamente, en el grupo MFP+Z se reconocieron trabéculas maduras, con espacios medulares bien definidos. El borde trabecular se encontró revestido por numerosas CR y OBL. Podemos concluir que el tratamiento con Z solo o combinado con MFP previno la pérdida de hueso producida por la OVX. Su combinación con MFP normalizó las características histológicas del hueso. El MFP, al estimular la actividad osteoblástica, podría modular el remodelado óseo produciendo un hueso de mejor calidad.