CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tolerancia térmica y respuestas de supervivencia a escenarios de cambio climático en Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
Autor/es:
ASTUDILLO V.; ACOSTA J.C.; CÓRDOBA M.A.; VILLAVICENCIO, H.J.; GÓMEZ ALÉS R.,
Lugar:
SAN JUAN
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Herpetología; 2019
Institución organizadora:
DIBIOVA, Dpto de Biología, FCEFyN, UNSJ
Resumen:
Los ectotermos están expuestos a variaciones a corto plazo de la temperatura ambiente, haciendo frente a estavariabilidad a través de la aclimatación térmica, que afecta la supervivencia actual y futura de las poblaciones naturales.El objetivo del presente estudio es analizar la variación de los parámetros fisiológicos luego de un periodo deaclimatación en Liolaemus olongasta de la provincia fitogeográfica del Monte. Los individuos fueron capturados en elBolsón de Matagusanos, Albardón, San Juan. En el laboratorio se llevaron a cabo los ensayos de aclimatación a 35°C(N=31) y a 21°C (N=32), luego se registraron la temperatura mínima y máxima voluntaria (TVmín y TVmáx), la temperaturacrítica mínima y máxima (TCmín y TCmáx) y la temperatura preferida (Tpref) mediante un gradiente térmico. A partir de losvalores de temperatura preferidas, se calculó el rango set-point y el intercuartil de las Tpref. Posteriormente, se comparócon individuos no aclimatados. La TVmín y TVmáx, presentaron diferencias significativas luego de ser aclimatados a 35°Cy 21°C con respecto a los no aclimatados. La TCmáx luego del periodo de aclimatación a 35°C y 21°C aumentó respectode los lagartos no aclimatados y la TCmín mostró ser flexible variando con respecto a los lagartos no aclimatados, loslagartos luego de ser aclimatados a 21°C flexibilizaron la TCmín haciéndose más resistentes a las bajas temperaturas.Por el contrario, luego de la aclimatación a 35°C los lagartos se vuelven menos tolerantes al frío. Por otro lado, L.olongasta aumentó entre 2°C y 3°C la Tpref y el rango set-point luego de los ensayos de aclimatación. Los parámetrostermofisiológicos mostraron una aparente plasticidad por aclimatación que concuerda con la hipótesis de aclimataciónbeneficiosa. Lo que indicaría que la población de L. olongasta en el desierto árido del Monte tendría una mayorsupervivencia frente a un cambio térmico.