INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la signología clínica, perfil eosinofílico y ganancia de peso, en jabalíes (Sus Scrofa) con trichinellosis, criados en confinamiento total.
Autor/es:
MARIANO ERCOLE; MARCELO MIGUEZ; FERNANDO FARIÑA; FRANCISCO MONTALVO; MARCELO ACERBO; MARIANA PASQUALETTI; CLARA BESSI; SANTIAGO PILLADO; MABEL RIBICICH
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Evaluación de la signología clínica, perfil eosinofílico y ganancia de peso, en jabalíes (Sus scrofa) con trichinellosis, criados en confinamiento total Montalvo, F2; Ercole, M2; Bessi, C2, 3; Acerbo, M1; Miguez, M1; Pillado, S4; Pasqualetti, M2,3; Fariña, F2,3; Ribicich, MM2, 3. 1Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Producción Porcina. Av. Chorroarín 280, C1427CWO CABA, Argentina 2Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. 3CONICET ? Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). 4Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Criadero de Cerdos.La trichinellosis es una enfermedad parasitaria de alto impacto en la salud, en la economía del productor agropecuario y en la comercialización de los productos y subproductos cárnicos en los mercados nacionales e internacionales. En Argentina, la especie porcina y Trichinella spiralis constituyen la asociación especie animal/ especie parásita más frecuente y la comúnmente involucrada en la aparición de brotes humanos, sin embargo, en la última década, los jabalíes y pumas fueron las especies más frecuentes en los focos silvestres detectados. La carne de jabalí generalmente es obtenida como un producto de caza, aunque ultimamente se han establecido criaderos de estos animales con el objetivo de abastecer la demanda de carne magra y saludable para la venta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la signología clínica, el recuento de eosinófilos, y la ganancia de peso en jabalíes (Sus scrofa) infectados experimentalmente con distintas especies de Trichinella spp. Se utilizaron 18 jabalíes de 60 días de edad provenientes de un criadero de la provincia de Buenos Aires. Fueron divididos al azar en 3 grupos experimentales inoculados con una cepa de T. patagoniensis, T. pseudospiralis y de T. spiralis respectivamente y 1 grupo control. Los animales fueron alimentados ad libitum con un balanceado de crecimiento conformado por: maíz 63.5%, pellet de soja 34% y Pig feed crecimiento 2.5% (Cladan S.A.). Se realizaron evaluaciones clínicas cada 24 horas y extracciones de sangre cada 7 días durante 8 semanas post-infección para determinar recuento de eosinófilos. Para evaluar la ganancia de peso se realizaron determinaciones del peso corporal cada 15 días durante 60 días post-infección (pi). Para el análisis estadístico, se aplicó un diseño de medidas repetidas en el tiempo. Se utilizó un modelo lineal mixto y se consideró un nivel de significación del 5%. Los jabalíes no evidenciaron signología clínica compatible con trichinellosis. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el recuento de eosinófilos entre el grupo control y T. spiralis y entre el grupo control y T. pseudospiralis, para la semana 2 y 3, y 3 y 4 respectivamente. Con respecto a la ganancia de peso, no se encontraron diferencias significativas entre los distintos grupos, infectados y control. No hay diferencias en la misma en animales inoculados con diferentes especies de Trichinella spp. durante la fase aguda de la enfermedad, no obstante, entre el día 40 a 100 pi el crecimiento se redujo entre un 10-15%. A su vez, es remarcable notar la ausencia de signología clínica en los animales infectados, lo que refuerza la importancia del diagnóstico post-mortem en jabalíes destinados a consumo.La presente investigación fue aprobada por el Cómite Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) de la FCV-UBA, bajo el número 2015/16.Este trabajo fue financiado por los siguientes proyectos: UBACyT20020130100336BA, UBACyT20020170200331BA, PICT- 2015-2350 y PICT-2015 -3469.