BECAS
SALINAS ORELLANA BÁrbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento de bacterias asociadas a especies vegetales ribereñas y a suelos contaminados con glifosato.
Autor/es:
SALINAS, B.; GIACCIO, G.; ÁLVAREZ, A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Lillo; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El glifosato es el herbicida más utilizado en Argentina. Su uso ha aumentado drásticamente desde su introducción en los ?80, representando el 80% del total de herbicidas comercializados. Tal aumento fue impulsado principalmente por la expansión de la frontera agrícola debido a la adopción de la soja transgénica. En consecuencia, tanto el glifosato como su principal metabolito de degradación -el ácido aminometilfosfónico- (AMPA) son comúnmente detectados en diferentes compartimentos ambientales. Una de las estrategias de bio/fitorremediación más prometedora es la rizocorrección, basada en el aprovechamiento de las interacciones entre plantas y sus microorganismos asociados para promover la degradación de contaminantes. El objetivo de este estudio fue aislar bacterias de suelos contaminado con glifosato y AMPA, así como también de la rizósfera de Salix fragilis (S. fragilis) y Festuca arundinacea (F. arundinacea) desarrolladas espontáneamente en suelos ribereños contaminados con ambos compuestos. Se recolectaron muestras de suelos contaminados libres de vegetación, y de ejemplares de S. fragilis y F. arundinacea que crecían en la ribera del arroyo Claromecó (Tres Arroyos, Bs As). Para el aislamiento bacteriano, se suspendió 1 g de suelo libre de vegetación y de rizosfera en agua destilada estéril. Se realizaron diluciones sucesivas y se sembraron en medio LB agarizado. Después de 7 días de incubación a 30 ºC, se seleccionaron distintos morfotipos coloniales para evaluar su crecimiento en placa usando Gli (0,5 gL-1) como única fuente de carbono (medio mínimo + Gli) y como única fuente de P (medio de sales minerales + glutamato de sodio + Gli). En medio LB, se aislaron 69 morfotipos de colonias diferentes, 23 de suelo y 46 de rizósfera (26 asociadas a F. arundinácea y 20 a S. fragilis). Diecisiete de los aislamientos crecieron usando glifosato como fuente de P y 14 usando glifosato como fuente de C. Cinco morfotipos bacterianos diferentes pudieron crecer usando glifosato tanto como fuente de P como de C. Numerosos trabajos han explorado el potencial de distintos géneros bacterianos combinados con especies vegetales para promover la remoción de tóxicos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, no se conocen trabajos en los que se evalúe la potencial sinergia entre ambos sistemas biológicos (bacterias y plantas) para restaurar suelos degradados con glifosato. En este contexto, los microorganismos aislados en el presente trabajo podrían considerarse promisorios para ser empleados como bioinoculantes de plantas desarrolladas en sitios contaminados con glifosato y AMPA. Actualmente, se encuentran en curso ensayos en invernadero tendientes a evaluar esta premisa.