CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral
Autor/es:
FERNÁNDEZ LETICIA ANDREA; ZALBA PABLO; RODRÍGUEZ MARÍA AGUSTINA; HERNÁNDEZ JORGE ; BUSSO CARLOS
Lugar:
Buenos Aires Capital
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM) - 2019; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La degradación extrema del suelo en las zonas áridas se conoce como desertificación. Es uno de los problemas ecológicos más importantes que enfrentan muchos países y es uno de los principales desafíos ambientales en Argentina. En este contexto, se planteó un proyecto de restauración ecológica de una zona degradada del Monte Austral.OBJETIVO: Caracterizar microbiológicamente los ambientes degradados así como los tratamientos de restauración y el ecosistema de referencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trabajó en camas de siembra de 0,5 m ancho por 4 m largo, con una profundidad de 0,4 m en una explanada (E). Los tratamientos de restauración (3 repeticiones): siembra directa de especies nativas con el agregado de suelo superficial (hasta 10 cm):(T) Cama de siembra + suelo superficial; (S) Cama de siembra + suelo superficial + siembra de mezcla de semillas pre-tratadas; (C) Testigo sin agregado de suelo superficial. Este ensayo se ubicó cerca de un sitio de referencia (R). La caracterización microbiológica consistió en: 1) Recuentos de microorganismos: técnica de las diluciones decimales con 10 g de suelo con medio Hongos y Levaduras (incubación a 25±2 °C) y con Agar Nutritivo para bacterias (35±2 °C);2) Actividad microbiana: por técnica de la respiración incubando herméticamente muestras de 20 g de suelo con 20 ml de NaOH 0,2N, por 7 días a 30 °C. Se analizaron los datos con Infostat (2008), se aplicó análisis de varianza y cuando correspondía análisis de DMS. RESULTADOS:- Recuentos microbianos: E es el sitio con menor número de microorganismos; Recuento de bacterias: estadísticamente diferente entre E y R, los tratamientos no se diferenciaron entre sí y similares a R; Recuento de hongos y levaduras: mayor y estadísticamente igual en R, T y S, C y E presentaron menores recuentos; Actividad microbiana: suelo con mayor actividad respiratoria fue R, moderadamente baja entre 10-15 mg de CO2/100 g suelo/día; Condición de respiración muy baja, entre 0 y 3 mg de CO2/100 g suelo/día) para E y para tratamientos de restauración. Conclusiones: La incorporación de suelo superficial sano en las camas de siembra (T), la germinación y el establecimiento de plantas nativas (S), como estrategias de rehabilitaciónecológica, son medidas efectivas de restauración. Estas estrategias demostraron el aumento en los recuentos y la actividad de los microorganismos de esos suelos, condición necesaria para que los tratamientos de restauración sean efectivos en zonas degradadas.