IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS PERROS DE TRABAJO SON MÁS EFICACES PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA INDEPENDIENTE QUE LOS PERROS DE FAMILIA INDEPENDIENTEMENTE DEL ENTRENAMIENTO
Autor/es:
GÁCSI, M; CAVALLI, C.; CARBALLO, F.; KUBINYI, E
Lugar:
Posadas
Reunión:
Otro; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Resumen:
Introducción: Cuando se enfrentan a situaciones difíciles de resolver, los perros tienden a usar diferentes estrategias. En compañía delas personas, suelen interactuar con el compañero humano, posiblemente como un modo de solicitar ayuda. Algunos autores afirman que el uso de estrategias sociales en situaciones problemáticas es perjudicial para intentar una solución independiente del mismo. Existen datos controversiales respecto si los perros de trabajo son más persistentes en la resolución independiente de problemas o si privilegian el uso de estrategias sociales. Asimismo, el entrenamiento podría ser un factor de confusión que dificulta el análisis de estas conductas. Objetivos: Evaluar el efecto del entrenamiento y la experiencia de trabajo en las estrategias utilizadas en una tarea de resolución de problemas. Para ello, comparamos el desempeño de tres grupos de perros con diferentes niveles de entrenamiento y experiencia laboral en una tarea en la que debían manipular un aparato para obtener un refuerzo.Metodología: Al comienzo de la evaluación, el dueño se encontraba sentado en elmedio de la habitación sosteniendo al perro de la correa. Luego, el experimentador colocaba un juguete interactivo (Nina Ottosson®) a 2 m de donde se ubicaba el sujeto, llenaba el aparato con alimento balanceado y el dueño liberaba al perro dando comienzo a la prueba. El aparato consistía en una tabla de madera con 8 huecos donde se podía introducir comida, que eran bloqueados por una tapa deslizable. El perro tenía 2 min para obtener el refuerzo del aparato. Se comparó el número de trozos de comida obtenidos, el número de miradas al dueño y el tiempo de interacción con el aparato entre grupos de perros de familia sin entrenamiento (FN, n=28); perros de familia entrenados (FE, n=19) y perros de trabajo certificados que realizaban tareas de servicio y de asistencia (PT, n=27), balanceados por raza, utilizando pruebas no paramétricas. Resultados: Los PT interactuaron más con el aparato (PT vs FN: Z=14.66, p=0.01; PT vs FE: Z=2.67, p=0.02) y obtuvieron más trozos de alimento (PT vs FN: Z=-2.73, p=0.004; PT vs FE: Z=-3.51, p=0.02) que ambos grupos de perros de familia, quienes a su vez miraron más al dueño que los PT (PT vs FN: Z=-2.65, p=0.02; PT vs FE: Z=- 3.21, p=0.007). No se encontraron diferencias entre los grupos de familia en ninguna de las variables analizadas (p>0.4). Discusión: Los perros de trabajo fueron más exitosos en la tarea y desplegaron menos conductas de pedido. De este modo, se observó que privilegiaron una estrategia no social ante un problema difícil de resolver. El entrenamiento por sí solo no sería suficiente para explicar las diferencias observadas. Los resultados sugieren que el entrenamiento específico y/o las diferencias genéticas incrementarían las habilidades de resolución de problemas en perros de servicio y asistencia.